Bebida alcohólica por fermentación de cáscara y mucilago del café (Coffea arabica L.) a diferente pH y concentración de levadura

Autores/as

  • Segundo Víctor Olivares Muñoz Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Chachapoyas
  • Meregildo Silva Ramírez Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Chachapoyas
  • Rosa Amalia Caruajulca Yoplac Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Chachapoyas

DOI:

https://doi.org/10.25127/ucni.v3i1.586

Palabras clave:

levadura, evaluación, fermentación, fisicoquímico, sensorial

Resumen

La investigación tuvo por objetivo determinar el pH y porcentaje de levadura en la fermentación de cáscara y mucílago de café que permitan la elaboración de una bebida alcohólica con características fisicoquímicas y sensoriales para el consumo, para ello se estableció un diseño bifactorial 32, el factor A el pH (3.5; 4; 4.5) y factor B el porcentaje de levadura (0.5%, 1% , 1.5%); en la experiencia se evaluó el café, se obtuvo la cáscara y mucilago diluido en el pulpeado, se regulo el pH y adicionó la Saccharomyces cerevisiae para la fermentación a 20°C, en un biorreactores de 10 L; se efectúo la evaluación fisicoquímica de acuerdo al análisis de varianza y comparaciones múltiples de Tuckey (α=0.05) y sensorial según la prueba de Friedman; se determinó que existe diferencia significativa entre tratamientos; sin embargo entre bloques (Tiempo de evaluación), no existió diferencia significativa. Se determinó que a pH 4.5 y adición de levadura seca comercial en 3% en la fermentación de pulpa y cáscara de café permiten la elaboración de una bebida alcohólica con calificación sensorial entre bueno y muy bueno, con valores de color 8.15, aroma 7.82, aspecto 5.87 y sabor 7.24; asimismo densidad 1.029, pH 4.75, solidos totales 2 °Brix, acidez titulable 8.4 g/L, grado alcohólico 15.6 GL, extracto etéreo 0,193%, proteína total

0.42 %, extracto libre de nitrógeno 0,692% y energía bruta 6.911 kCal/100mL.

Descargas

Citas

AOAC. (1990). Association of Official Analytical Chemists. Official Methods of Analysis of the.AOAC. Washington, USA. 15 th edition.

Arguedas, P. (2014). Procedure definition to obtain a fermented drink from the coffee pulp.

Costa Rica, 38-49 Retrieved from http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1654

Carrillo, M. L., Zavala, D., Alvarado, B., Morales, K. S., & Bautista, P. (2011). Obtención de biomasa a partir de cáscara de café. Revista académica científica Tlatemoani, 14.

Cortés, M. E., & Ladino, O. B. (2016). Elaboración de una bebida alcohólica usando subproductos del proceso de beneficio del café (Pulpa de café). Revista Nova (Colombia), 1-6.

Díaz , C., & Willems, M. C. (2017). Línea de Base del sector café en el Perú. Lima: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Retrieved from http://www.minagri.gob.pe/portal/download/2017/pncafe/sector-cafe-peru.pdf

García , L. A., Flores, C. I., & Marrugo, Y. (2016). Elaboración y caracterización fisicoquímica de un vino joven de fruta de borojó (B patinoi Cuatrec). Ciencia, Docencia y Tecnología, 507-519.

Gualtieri, M. J., Villalta , C., Díaz , L. E., Medina, G., Lapenna, E., & Rondón, M. E. (2007). Producción de biomasa de Saccharomyces cerevisiae y Candida utilis usando residuos de pulpa de Coffea arabica L. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 31-37. Retrieved from Disponible en

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772007000200004&lng=es&nrm=iso

Hernandez, E. (2005). Evaluación sensorial. Bogotá: Facultad de ciencias básicas e ingenniería - Universidad nacional abierta y a distancia.

Inei. (2012). Censo nacional agrario. Lima - Perú: Instituto nacional de estadistica e informática.

Martínez , J., Reina, B., Arias , A. L., Hernan, J. C., & Agudelo, J. H. (2019). Caracterización fisicoquímica, microbiológica y sensorial del licor obtenido a partir del fruto de atemoya (Annona cherimola×Annona squamosa). Scientia et Technica Año XXIV, 636 - 642 . doi: http://dx.doi.org/10.22517/23447214.21501

Montgomery, D. C. (2004). Diseño y análisis de experimentos . México: Limusa S.A. Wiley.

Noriega, A., Silva, R., & García, M. (2008). Utilización de la pulpa de café en la alimentación animal. Zootecnia tropical, 411- 419.

Puerta, G. I. (2012). Factores, procesos y controles en la fermentación del café . Chinchiná : Cenicafé (Avances Técnicos No. 422), 12.

Puerta, G. I. (2015). Fermentación controlada del café: Tecnología para agregar valor a la calidad. Avances técnicos Cenicafé, 12.

Puerta, G. I., & Ríos, S. (2011). Composición química del mucilago de café según el tiempo de fermentación y refrigeración. Cenicafé, 2(62), 23-40.

Remache, H. E. (2015). Obtención de una bebida fermentada de naranja (Citrus sinensis) aplicando la enzima Peptinasa (PEC-600) como clarificante. Los Ríos - Ecuador: Universidad técnica estatal de Quevedo - Escuela de Ingeniería para el desarrollo agroindustrial.

Rodríguez, N. (2013). Producción de alcohol a partir de la pulpa de café. Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé, 78-93.

Rodríguez, N., & Zambrano, D. A. (2011). Producción de alcohol a partir de mucílago de café. Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé, 59 - 69.

Serna, J. A., Torres, L. S., Martínez, K., & Hernández, M. C. (2018). Aprovechamiento de la pulpa de café como alternativa de valorización de subproductos . Revista Ion, 37- 42.

Valdés, A., Fernandes, B. D., Mota, A. M., Aguilar, C. N., Llina, A., Teixeira, J. A., & Ruiz, H. A. (2015). Cinética para la producción de bioetanol usando levadura Saccharomyces cerevisiae PE-2 para su escalamiento en reactores en columna y gas- LIFT. XVI Congreso N a c i o n a l

de Biotecnología y Bioingeniería, 2.

Descargas

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

Olivares Muñoz, S. V., Silva Ramírez, M., & Caruajulca Yoplac, R. A. (2020). Bebida alcohólica por fermentación de cáscara y mucilago del café (Coffea arabica L.) a diferente pH y concentración de levadura. Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales E Ingeniería, 3(1), 9–15. https://doi.org/10.25127/ucni.v3i1.586

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a