Obtención de yacón (Smallanthus sonchifolius) en almíbar a diferentes formas de troceado y concentraciones de esteviosido

Autores/as

  • Zacarías Gamonal Castillo Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Chachapoyas
  • Segundo Víctor Olivares Muñoz Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Chachapoyas

DOI:

https://doi.org/10.25127/ucni.v2i2.512

Palabras clave:

caracterización fisicoquímica, esteviosido, sensorial, troceado, yacón

Resumen

El objetivo de esta investigación fue obtener yacón en almíbar en diferentes formas de troceado y concentraciones de esteviósido; con características fisicoquímicas y sensoriales para el consumo humano, las variables independientes fueron la forma de troceado del yacón (cúbicos; cilíndricos y rodajas) y la concentración de esteviosido en almíbar (0,54; 0,64; 0,74 g/L), la variable dependiente fue las características fisicoquímicas y sensoriales; se estableció un diseño bifactorial; análisis de varianza y comparaciones múltiples mediante la prueba de Friedman (Software Statistix 8); el yacón fue seleccionado, pelado, troceado, escaldado y envasado; se adicionó el almíbar pasteurizado; los envases fueron sellados, esterilizados y almacenados. La caracterización fisicoquímica y sensorial se hizo en el laboratorio cada 15 días por 120 días; finalmente se obtuvo el producto yacón en rodajas con adición de 0,64 g/L de esteviosido (T8); específicamente se logró un producto con humedad (g/100 kg) 96,9; Carbohidratos (g/100 kg) 2,7; Proteína (g/100 kg) 0,1; Calcio (mg/100 kg) 153,4; Hierro (mg/100 kg) 3,7; Magnesio (mg/100 kg) 5,1; Sodio (mg/100 kg) 40,5; Zinc (mg/100kg) 0.9; Potasio (mg/100 kg) 35,0; Grasa (g/100 kg) 0,1; Cenizas (g/100 kg) 0,2; Energía total (Kcal/100 kg) 12,1 y en la evaluación sensorial se obtuvo la calificación entre me gusta y me gusta muchísimo.

Referencias

Avila, D. F. (1 de AGOSTO de 2014). ESTUDIO DE MERCADO PARA LA INTRODUCCIÓN DE STEVIA REBAUDIANA BERTONI EN EL MERCADO GUATEMALTECO. Obtenido de biblioteca.usac: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3568.pdf

Civeira, F., Alberto, C., Delgado, J., Ferreira, I. J., Alberto, G., Jarauta , E., . . . Sastre, A. ( 2 0 0 7 ) . A l i m e n t o s f u n c i o n a l e s y nutracéuticos. Sociedad Española de Cardiología.

Coronado, A. (1 de ENERO de 2013). Elaboración de la harina de yacón (smallanthus s o n c h i f o l i u s ) y s u i n f l u e n c i a e n e l crecimiento de dos bacterias probióticas. O b t e n i d o d e c y b e r t e s i s : http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cy bertesis/3201

Direccion Regional Agraria Amazonas. (19 de Juniod e 2 0 1 6 ) . P L A N E S T R A T E G I C O REGIONAL AGRARIO DE LA REGIÓN. O b t e n i d o d e w w w. r e g i o n a m a z o n a s : http://www.regionamazonas.gob.pe/sede/i ntranet/archivos/documentos/gra/transpare ncia/2011/07/pla2011_001.pdf

Geankoplis, C. J. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias (Tercera ed.). (S. D. Companía editorial continental, Ed.) México: University of Minnesota.

Ida del Greco, N. (2010). Estudio sobre tendencias de consumo de alimentos - Datos relevantes para la toma de decisiones en la. Lima - : Ministerio de salud.

López, D. L. (2007). Valorización de la raíz de yacón: O b t e n c i ó n d e u n j a r a b e r i c o e n fructooligosacáridos. Investigación & Desarrollo, 7(1), 88-99.

Maldonado, S., Santapaola, J. E., Singh, J., Torrez, M., & Garay, A. (2008). Cinética de la t r a n s f e r e n c i a d e m a s a d u r a n t e l a d e s h i d r a t a c i ó n o s m ó t i c a d e y a c ó n (Smallanthus sonchifolius). Ciencia e Tecnologia de Alimentos, 251 - 256.

Manrique, I., Párraga, A., & Hermann, M. (2005).

J a r a b e d e y a c ó n : P r i n c i p i o s y procesamiento. Lima - Perú: Centro Internacional de la Papa , Universidad N a c i o n a l D a n i e l A l c i d e s C a r r i ó n , Fundación Erbacher, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. .

Muñoz, A. M., Blanco, T., Serván, K., & Alvarado, C. ( 2 0 0 6 ) . E v a l u a c i ó n d e l c o n t e n i d o nutricional de yacón (Polimnia sonchifolia) procedente de sus principales zonas de producción nacional. Revista Horizonte Médico, 6(2), 69-72.

Oficina Comercial de Perú en Miami. (1 de enero de

. Mercado de yacón en Estados U n i d o s . O b t e n i d o d e w w w. s i i c e x : http://www.siicex.gob.pe/siicex/document osportal/alertas/documento/doc/74714277

rad08b8c.pdf

Ossorio , E., & Rodríguez , D. (1999). Guía para la Aplicación del Sistema de Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (ARCPC) en la industria de conservas vegetales. San José - C.R.: Instituto Interamericano de Cooperación para la A g r i c u l t u r a y A g e n c i a E s p a ñ o l a d e Cooperación Internacional.

Ramos, R. (2007). Estudio químico bromatológico d e a l g u n a s v a r i e d a d e s d e Y a c ó n (Smallanthus sonchifolius). Lima - Perú: R A M O S , R . E s t u d i o q u í m i c o bromatológico de algunas variedades de Ya c ó n ( S m a l l a n t h u s s o n U n i v e r s i d a d Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de farmacia y bioquímica.

Salinas , A. L. (14 de abril de 2015). ELABORACIÓN DE CONSERVA GUAYABA (PSIDIUM GUAJAVA L.) EN TROZOS EN ALMÍBAR. O b t e n i d o d e t e s i s . u c s m : http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle

/UCSM/3110

Seclen, S., Villena, A., Mayta, P., & Pinto, M. (2016).

Respuesta Glicémica y Sensibilidad a la Insulina después de la Ingestión de Miel de Yacón (Smallanthus sonchifolius) en Pacientes con Diabetes Tipo 2. Revista c i e n t í f i c a S o c i e d a d p e r u a n a d e endocrinología, 35 - 39.

Seminario, J., Valderrama, M., & Manrique, I. (2003). El yacon : Fundamentos para el a p r o v e c h a m i e n t o d e u n r e c u r s o promisorio. (A. S. Universidad nacional de Cajamarca, Ed.) Lima, Perù: Centro Internacional de la papa (CIP).

Seminario, J., Valderrama, M., & Manrique, I. (2003). El Yacón : Fundamentos para el a p r o v e c h a m i e n t o d e u n r e c u r s o p r o m i s o r i o . L i m a - P e r ú : C e n t r o internacional de la papa (CIP), Universidad nacional de Cajamarca, Agencia Suiza para e l d e s a r r o l l o y l a c o o p e r a c i ó n (CONSUDE).

Sequeiros, N., & Castro, A. (15 de mayo de 2016). http://www.unjbg. Obtenido de BEBIDA N U T R I T I V A D E Y A C O N : http://www.unjbg.edu.pe/coin2/pdf/01040

pdf

Valderrama, M. (2005). Manual del cultivo de yacón.

Cajamarca - Perú: Productores y mercados del agro de la sierra.

Valdez, G. A., Margalef, M. I., & Gómez, M. H. (2013). Formulación de barra dietética funcional prebiótica a partir de harina de Yacón (Smallanthus sonchifolius). Diaeta,

- 33.

Vilca, L. (2015). Determinación de la cinética de d e s h i d r a t a c i ó n o s m ó t i c a d e y a c ó n (Smallanthus sonchifolius) en rodajas. Puno - Perú: Universidad nacional del altiplano - Escuela profesional de Ingeniería agroindustrial.

Descargas

Publicado

2020-02-17

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Obtención de yacón (Smallanthus sonchifolius) en almíbar a diferentes formas de troceado y concentraciones de esteviosido. (2020). Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales E Ingeniería, 2(2), 21-27. https://doi.org/10.25127/ucni.v2i2.512

Artículos similares

1-10 de 17

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.