Determinación de parámetros fisicoquímicos y productividad de cinco variedades de fresa (Fragaria spp.) cultivadas bajo sistema de acolchado en Molinopampa, Amazonas

Mario Oliva, Jose Oliva, Cleydy Trauco

Resumen


El estudio tuvo como objetivo determinar los parámetros fisicoquímicos y productividad de frutos en cinco variedades de fresa, cultivadas en parcelas bajo sistema de acolchado en el distrito de Molinopampa,Amazonas. Las plantas fueron instaladas en parcelas experimentales bajo un diseño en bloques completos al azar, teniendo como factores de estudio a cinco variedaes de fresa y dos distanciamientos de siembra entre plantas, haciendo un total de diez tratamientos más un tratamiento testigo. Se aplicaron labores agronómicas a las plantas instaladas en parcelas durante la fase de desarrollo vegetativo. Para la medición de parámetros físicos de frutos se utlizaron equipos electrónicos (balanza y vernier de medida electrónica), mientras que para el análisis químico se recurrió a Calidad Total Laboratorios de la UNALM. Los mejores resultados sobre el análisis físico de frutos de fresa en términos de peso, diámetro axial y largo correspondieron a los tratamientos T5, T7, T8 y T6, cuyos tratamientos también resaltaron en la evaluación de productividad, los mismos que involucran a las variedades Albión y MMonterrey. Mientras que la evalución de contenido de sólidos solubles derterminó al tratamiento T7 (6,60 °Brix) como el de mejor respuesta. En tanto el análisis de acidez titulable favoreció al taratamiento T9 (0,53%).


Palabras clave


Variedad; acolchado; productividad; madurez fisiológica

Texto completo:

PDF EPUB

Referencias


Castillejo, A. 2011. Aplicación de Azospirillum y su Efecto en la Calidad y Rendimiento de Fresa (Fragaria x ananassa) Varedad Albion Cultivada en Invernadero. Tesis de Maestria. Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de méxico (México).

Crisosto, C. y F. Mitchell. 2007. “Factores Precosecha que Afectan la Calidad de Frutas y Hortalizas”. En Tecnologías Postcosecha de Cultivos Hortofrutículas. Kader, A. A., C.

Pelayo-Zaldivar (ed). California (EEUU): Universidad de California.

Dávalos, A. 2009. Nuevas Variedades de Fresa y Sistemas de Plantación Alternativos en El Bajío. Guanajuato (México): Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Dávalos, A., R. Aguilar, E. Jofre, R. Hernández, y M. Vázquez. 2011. Tecnología para Sembrar Viveros de Fresa. Guanajuato (México): Instituto Nacional de Investigaciones

ForestalesAgrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Diezma, B., A. Marañón, M. Ruiz, L. Flores y J. Diez. 2001. “Firmeza de la Fruta: Determinación por Métodos no Destructivos.” Revista Horticultura 154 (7): 1-7.

Fischer, G., F. Ramírez, y P. Almanza Merchan. 2012. “Inducción Floral, Floración y Desarrollo del Fruto.” En Manual Para el Cultivo de Frutales en el Trópico. Fischer, G. (ed). Bogotá (Colombia): Produmedios.

Hernández, D., M. Garza, y E. Guzmán. 2011. “Competitividad de la Fresa Mexicana de Exportación a EE.UU: Un Modelo de Equilibrio Parcial.” Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad 5 (3): 102-114.

Herrera, A. 2010. Poscosecha de Perecederos: Prácticas de Laboratorio. Bogotá (Colombia): Universidad Nacional de Colombia.

ICAMEX. 2006. Guía Técnica para el Cultivo de Fresa. Ciudad de México (México): Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado

de México.

ICONTEC. 2007. Frutas Frescas, Fresa Variedad Chandler. Bogotá (Colombia): Norma Tecnica Colombiana.

Olmue. 2010. Oportunidad Frutícola de Colombia. Mango, Piña y Fresa. Bogota (Colombia): Biblioteca Nacional de Colombia.

Rodríguez-Bautista, G., G. Calderón, D. Jaen, y A. Curiel. 2012. “Capacidad de Propagación y Calidad de Planta de Variedades Mexicanas y Extranjeras de Fresa”. Revista Chapingo. Serie Horticultura. 18 (1): 113-123.

Rodríguez, G. 2010. Capacidad de Multiplicación, Productividad e Indicadores de Calidad de Consumo de Nuevas Variedades Mexicanas de Fresa. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados Montecillos Esado de México. Ciudad de México (Méxcico).

Ruiz, M., y W. Piedrahit. 2012. “Fresa (Fragaria x ananassa).” En Manual Para el Cultivo de Frutales en el Trópico. Fischer, G. (ed). Bogotá (Colombia): Produmedios.

Sánchez, J. 2006. Producción Orgánica de Fresa (Fragaria x ananasa) en Tubos de PVC. Mazatlán (México): Universidad Autónoma de Sinaloa.

Toledo, M. 2003. Guía para la producción de fresa en Honduras. La Espranza (Honduras): FHIA.




DOI: http://dx.doi.org/10.25127/aps.20183.401

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




 

INDIZADA EN:

    Crossref logo  Logo Google Scholar  Logo Alicia Logo LATINDEX     Logo DOAJ Logo REBID Logo IIAP Logo CABI Logo MIAR Logo AURA

 

 

 

 

 

 

 





Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.