Efecto del pH y enturbiante en las características fisicoquímicas y organolépticas de una bebida fermentada de jugo de saccharum officinarum l. “caña de azúcar”
DOI:
https://doi.org/10.25127/ucni.v2i1.448Keywords:
enturbiante, evaluación, fermentación, fisicoquímico, pH, sensorialAbstract
La investigación tuvo por objetivo determinar el efecto del pH y adición de enturbiante en la elaboración de bebida fermentada de jugo de Saccharum officinarum L. “Caña de azúcar”; para lo cual se estableció un diseño bifactorial 3A x 3B, factor A pH (5; 5.5; 6) y factor B la adición de enturbiante (0.5%, 1% , 1.5%); la elaboración fue mediante un proceso tecnológico que combina el conocimiento ancestral y profesional; se obtuvo el jugo de caña de azúcar producido en el Fundo Vitaliano, Chachapoyas, se estandarizo el pH, se fermentó con levadura fresca a 20°C, se agregó el enturbiante antes de la homogenización, se efectúo la evaluación fisicoquímica de acuerdo al análisis de varianza y comparaciones múltiples de Tuckey (α=0.05); y sensorial según la prueba de Friedman; se determinó que no existió diferencia significativa entre tratamientos en cada fecha de evaluación; sin embargo entre bloques (Tiempo de evaluación), existió diferencia significativa entre la evaluación a 90 y 120 días en comparación a la evaluación a 3 y 30 días. La bebida resultado del tratamiento 8 (T8); presento tiempo de vida útil de 120 días, aceptación sensorial con calificación me gustaría comprarlo y características fisicoquímicas como pH 5.6; densidad 1.035, solidos totales 7.2, contendido de alcohol 5.3, acidez total 8.3; extracto etéreo entre 18.2%; proteína total 0.52%; extracto libre de nitrógeno 75.47%; y energía bruta 6571.5 kCal/g.Downloads
References
Aguirre, M., & Poveda, C. (2017). Jugo de caña de azúcar envasado en vidrio. 6. Retrieved f r o m https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream /123456789/14844/1/Jugo%20de%20Ca% C3%B1a%20de%20azucar%20envasado %20en%20vidirio.pdf
Bello, D., García, R., Otero, M. A., & Saura, G. (2005). Fermentación alcohólica con jugo de caña mezclado en Heriberto Duquesne. Instituto Cubano de Investigaciones de los De rivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), XXXIX (2), 29 - 34.
Campués, J. K., & Tarupí, J. C. (2011). Obtención de alcohol a partir de jugo de caña, cachaza y melaza, mediante la incorporación de dos niveles de fermento (Saccharomyces cerevisiae). Ibarra - Ecuador: Universidad técnica del norte.
Chávez, M. (2005). La caña de azúcar como materia prima para la producción de alcohol carburante. En memorias seminario: Antecedentes y Capacidad Potencial de Cogenerar Energía y Producir Etanol. San José - Costa Rica: Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA).
Cheftel, J. C., Cheftel, H., & Bezancon, P. (1977). Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos (Vol. I). Zaragoza: Acribia.S.A.
Cobeña, J. J., & Loor, I. F. (2016). Caracterización físico-química del jugo de cinco variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la hacienda el Jardín. Calceta: Escuela superior politécnica agropecuaria de Manabí Manuel Félix Lopez.
Díaz, A., Campos, F., Díaz, A. O., Hernandez, Y., & López, P. (2007). Evaluación de los parámetros de secado para la obtención de guarapo deshidratado empleando un secador por aspersión. Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar, XLI (1), 48 - 51.
Dirección de Regulación de los Alimentos MINSA. (2013). La Norma Técnica Nicaragüense denominada NTN 03 008 13 Bebidas Alcohólicas Fermentadas. Vinos de frutas y/o plantas tropicales. Nicaragua: Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad, Ministerio de Fomento, Industria y Comercio.
Fellows, P. (1994). Tecnología del procesado de los alimentos: Principios y práctica. Zaragoza - España: Editorial Acribia.
Goode, W. J., & Hatt, P. K. (1986). Métodos de Investigación Social (Décima cuarta edic. ed.). México: Ed. Trilla.
Hernandez, E. (2005). Evaluación sensorial. Bogotá: Facultad de ciencias básicas e ingenniería - Universidad nacional abierta y a distancia. IICA. (2007). Atlas de la agroenergía y los biocombustibles en las Américas: i.etanol. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
INEI. (2013). IV Censo nacional agropecuario 2012. Lima - Perú: Instituto nacional de estadística e informática - Ministerio de agricultura y riego.
Larrahondo, J. E. (1995). Calidad de la caña de azucar. En Cenicaña. El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia, 337 - 354. Cali, Colombia: Cenicaña.
MINAGRI. (2013). Estadística Agroindustrial. Lima - Perú: Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos - Ministerio de agricultura y riego.
MINAGRI. (2017). Producción de Caña de azúcar en el Perú, Perspectivas. Lima - Perú: Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria - Dirección general de políticas agrarias. Montgomery, D. C. (2004). Diseño y análisis de experimentos. México: Limusa S.A. Wiley.
Nieto, H. O. (2009). Evaluación de las condiciones de la fermentación alcohólica utilizando Saccharomyces cerevisiae y jugo de caña de azúcar como sustrato para obtener etanol. Sangolqui: 142.
Olarte, M. F., Martínez, J. D., Acosta, P., & Garzón, M. A. (2007). Determinación de los niveles de etanol, metanol y acetaldehído en el guarapo elaborado en los municipios de Cundinamarca. Revista Colombiana de Gastroenterología, 97 - 103.
Osorio, G. (2007). Buenas Prácticas Agrícolas -BPAy Buenas Prácticas de Manufactura -BPMen la Producción de Caña y Panela. Manual técnico. Colombia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO.
Otero, M. A., García, R., Pérez, M. C., Martínez, J. A., Vasallo, M. C., Saura, G., & Bello, D. (2009). Producción de bioetanol a partir de mezclas de jugos-melazas de caña de azúcar. Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar, 17 - 22.
Peña, C., & Arango, R. (2008). Evaluación de la producción de etanol utilizando cepas r e combinant e s de Sa c cha romyc e s cerevisiae a partir de melaza de caña de azúcar. Dyna, 76(159), 153 - 161.
Romero, E. R. (2009). Manual del cañero. Argentina: Estación Experimental Agroindustrial Obispo.
Solís, J. A., Calleja, K., & Durán de Bazúa, M. (2010). Desarrollo de jarabes fructosados de caña de azúcar a partir del guarapo. Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1), 53 - 62.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
LA REVISTA TIENE UNA POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO, CONTANDO CON UNA LICENCIA CC (Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional