Evaluación fisicoquímica y organoléptica de café (Coffea arabica L.) fermentado con rumen y Saccharomyces cereviciae a diferente temperatura

Authors

  • Segundo Víctor Olivares Muñoz Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Chachapoyas
  • Meregildo Silva Ramírez Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Chachapoyas
  • Nelly Ocampo Cachay Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Chachapoyas

DOI:

https://doi.org/10.25127/ucni.v3i2.313

Keywords:

Fermentación, S. cerevisiae, rumen, temperatura, evaluación fisicoquímica y organoléptica

Abstract

La investigación tuvo por objetivo evaluar las características fisicoquímicas y organolépticas de café (Coffea arabicaL.)fermentadoconSaccharomycescerevisiae y rumen a diferente temperatura; para lo cual se estableció un diseño bifactorial 3A x 3B, el factor A fue la relación porcentaje de S. cerevisiae - porcentaje de rumen (0%:0%;0%:10%;1%:10%) y el factor B fue la temperatura de fermentación (25°C,30°Cy35°C); se procedió al beneficio del café cerezo en el distrito de Limabamba ubicado a 1230m.s.n.m; con procedimientos de acuerdo a Norma Técnica Colombiana, la fermentación se llevó a cabo en un prototipo de biodigestor; de acuerdo al análisis estadístico y prueba de Friedman; se determinó la obtención de café caracterizado con perfil organoléptico “Mucha caña, frutos secos, ciruelas, manzana roja, frambuesa” y calificación hedónica “Muybueno”, para aroma, sabor, acidez, textura, cuerpo y defectos de taza; obtenido en un tiempo de fermentación de 12horas; a 30°C, con adición de 1% de levadura -10% de rumen de ganado vacuno (T8) y 3 '%  de agua, a una altitud de 1230m.s.n.m; con un pH 5.02; asi mismo en el proceso de fermentación se observó la variación del pH de 5,1 a 3,86, los sólidos solubles totales de 4,3 a 5,9° Brix, la acidez titulable de 1028 a 3409 mg de CaCO3.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AOAC. (1990). Association of Official Analytical Chemists. Official Methods of Analysis of the.AOAC. Washington, USA. 15 th edition.

Agrobanco. (2007). Cultivo del cafe. Lima, Pern. Obtenido de www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/O39-a-tropicales.pdf

Arcos, C. A. (2017). Monografia: Efecto de la fermentation aerobia del grano despulpado de café organico, en el desarrollo de caracterlsticas sensoriales de la bebida en el Municipio de Pitalito. Huila - Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Escuela de Ciencias Basicas Tecnologia e Ingenieria.

Caballero, J. F., & Cruz, F. J. (Setiembre de 2015). La fermentación y el secado del café. Chiapas, Mexico: Instituto nacional de investigaciones forestales, agrícolas y pecuarias; Centro de investigación regional pacifico sur.

Cardenas, J. P., & Pardo, J. D. (2014). Caracterización de las etapas de fermentación y secado del café la primavera. Bogota D.C: Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito; Programa de Ingeniería industrial.

Cheftel.J & Cheftel. (1977). Introduction a la bioqulmica y tecnologia de Alimentos. Zaragoza Espana, Editorial. Acribia.

Church, D. C. (1974). Fisiología digestiva y nutrición de los rumiantes. Editorial Acribia. Zaragoza, España. Federacion Nacional de Cafeteros. Disponible en: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafedecolombia/uncafesobresalient

Desco, & Programa selva central. (2012). Producción de cafés especiales - Manual técnico. Herramientas para el desarrollo, 46. Lima, Perú: Centro de estudios y promoción del desarrollo.

Fellows, P. (1994). Tecnología del procesado de los alimentos: Principios y práctica. Zaragoza - España: Editorial Acribia.

Finney, J. (1985). Diseño y Análisis de Experimentos. México. Grupo Editorial IberoAmerica.

Goode, W. J., & Hatt, P. K. (1986). Métodos de Investigación Social (Decima cuarta edic. ed.). México: Ed. Trilla.

Inei. (2013). IV Censo nacional agropecuario 2012. Lima - Perú: Instituto nacional de estadística e informática - Ministerio de agricultura y riego.

Inei. (mayo de 2017). Producción de café credo 21,4% en marzo de 2017. Nota de prensa. Lima, Perú: Instituto nacional de estadística e informática.

Lopez, C. F., Rojas, P. A., Montana, L. O., Tovar, E. S., Rojas, Y., Arcos, C. A., . . . Vega, G. A. (2015). Estudio de algunas variables en el proceso de fermentación del café y su relación con la calidad de taza en el sur de Colombia. Agroecología: ciencia y tecnología, 3(1), 7-12.

Maitres y profesionales de la sala de Aragón. (04 de abril de 2012). Del cafetal a tu taza. Obtenido de Kopi Luwak. El café más caro del mundo: http://archivo.maitresdearagon.com/es/index.php7option=com_content&view=article&id=1151&Itemid=137

Marín, S. M., Arcila, J., Montoya, E. C., & Oliveros, C. E. (2003). Relación entre el estado de madurez del fruto del café y las características del beneficio, rendimiento y calidad de la bebida. Cenicafe, 297- 315.

Minagri. (2013). Situación del mercado del café en grano. Lima - Perú: Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos - OEEE - Ministerio de agricultura y riego.

Misti. (2017). Cultivo de café. Lima: Misti- Fertilizantes crecen tus cultivos y tu también. Recuperado el 7 de enerode2018,dehttp://infocafes.com/descargas/biblioteca/349.pdf

Montgomery, D. C. (2004). Diseño y análisis de experimentos. México: Limusa S.A. Wiley.

Puerta, G. I. (1996). Escala para la evaluación de la calidad de la bebida de café verde Coffea arabica, procesado por vía húmeda. Cenicafe, 231-234.

Puerta, G. I. (1999). Influencia del proceso de beneficio en la calidad del cafe. Cenicafe, 78- 88.

Puerta, G. I. (2000). Calidad en taza de algunas mezclas de variedades de café de la especie Coffea arabica L. Cenicafe, 5-19.

Puerta, G. I. (2000). Influencia de los granos de café cosechados verdes, en la calidad física y organoléptica de la bebida. Cenicafe, 136 - 150.

Puerta, G. I. (2006). La humedad controlada del grano preserva la calidad del café. Avances técnicos Cenifafe, 352, 1-8.

Puerta, G. I. (2010). Fundamentos del proceso de fermentación en el beneficio del café. Chinchiná: Cenicafe (Avances técnicos), 12.

Puerta, G. I. (2011). Composición química de una taza de café. Avances técnicos. Cenicafe, 12.

Puerta, G. I. (2012). Factores, procesos y controles en la fermentación del café. Chinchiná: Cenicafe (Avances Técnicos No. 422), 12.

Puerta, G. I. (2013). Cinética química de la fermentación del mucilago de café a temperatura ambiente. Revista Cenicafe, 64(1), 42 - 59.

Puerta, G. I. (2015). Fermentación controlada del café: Tecnología para agregar valor a la calidad. Avances Técnicos. Cenicafe, 12.

Puerta, G. I., Marín, J., & Osorio, G. A. (2012). Microbiología de la fermentación del mucilago de café según su madurez y selección. Revista Cenicafe, 63(2), 58 - 78.

Queirolo, C. (2010). Promoción del consumo interno de café en el Perú: Lineamientos de estrategia. Lima - Perú: Escuela de post grado - Pontificia Universidad Católica del Perú.

Urena, M & Arriego, M. (1999). Evaluación sensorial de los alimentos, aplicación didáctica. Facultad de industrias alimentarias. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú

Van Lie, E., & Regueiro, M. (2008). Digestión en retículo - rumen. Montevideo - Uruguay: Universidad de la república - Facultad de agronomía.

Witting de Penna, E. (2001). Evaluación sensorial. Una metodología actual para tecnología de alimentos. Santiago de Chile. 125 pp.

Zambrano, D. A., & Isaza, J. D. (1998). Demanda química de oxígeno y nitrógeno total, de los subproductos del proceso tradicional de beneficio húmedo del café. Cenicafe, 279-289.

Published

2019-01-14

How to Cite

Olivares Muñoz, S. V., Silva Ramírez, M., & Ocampo Cachay, N. (2019). Evaluación fisicoquímica y organoléptica de café (Coffea arabica L.) fermentado con rumen y Saccharomyces cereviciae a diferente temperatura. Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales E Ingeniería, 1(2), 9–16. https://doi.org/10.25127/ucni.v3i2.313

Issue

Section

Artículos

Most read articles by the same author(s)