Desarrollo de prototipos de panela granulada orgánica utilizando saborizantes y colorantes naturales en el Distrito de Santa Rosa (Amazonas)
Resumen
Palabras clave
Referencias
García, H., W. Baquero y J. Guerrero. 2003. La panela biológica: Recomendaciones para su obtención. Bogotá (Colombia): Editorial Corpoica.
Hernández, E. y F. Amaya. Referencial tecnológica para el proceso de obtención de panela de calidad. Caracas (Venezuela). INIA-Táchira (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del estado Táchira).
Landaeta, M. y E. Patiño. 2000. Propiedades nutricionales de la bebida. Lima (Perú). Recuperado de: http://www.innovalca.com/español/InfoNutricLink.Html.
Mitchell, J. 2008. Sweeteners and Sugar Alternatives in Food Technology. Hudson (EEUU): Wiley-Blackwel.
Montenegro, J. 2002. Desarrollo de cubito de raspadura de panela como edulcorante de mesa. Tesis de Grado, Universidad Zamorano. San Antonio de Oriente (Honduras).
Mosquera, G., J. Carrera y H. Villada. 2007. “Variables que afectan la calidad de la panela procesada en el departamento del Cauca.” Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 5 (1): 17-27.
Mujica, M. 2007. Evaluación de panelas granuladas artesanales y estudio de algunos factores que afectan su calidad. Tesis de Grado. Universidad Simón Bolívar. Caracas (Venezuela).
Multon, L. 2000. Aditivos y auxiliares de fabricación en las industrias agroalimentarias. Zaragoza (España): Editorial Acribia.
Rodríguez, A. y M. Segura. 2004. Desarrollo de prototipos de panela granulada ecológica con saborizantes naturales. Trujillo (Perú): Universidad Privada Antenor Orrego.
DOI: http://dx.doi.org/10.25127/aps.20173.374
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDIZADA EN:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.