Comportamiento en salud de los estudiantes primer grado educación secundaria I.E.P. Aplicación del ISPP “Víctor Andrés Belaúnde” Jaén – 2017
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arguello, M., Bautista, Y., Carvajal, J., De Castro, K., Díaz, D., Escobar, M.,… & Agudelo, D. (2009). Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Revista Psicología - Universidad de Antioquia, Vol. 1. No. 2. p 28 - 38. ISSN 2145-4892.
Berenguer, H. & Díaz, MC. (2013). La superación del docente para la promoción de comportamientos saludables. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1815 28709009
Cortés, E., Vázquez, E., Ramírez, M., Olvera, J. & Arriaga, Y. (2009). El comportamiento de salud desde la salud: la salud como un proceso. México. Revista Alternativas en psicología, volumen 14 (N° 20).
Cuenca, M. (2000). Ocio humanista. Documentos de ocio. Bilbao - España. Volumen (N° 16). p 30 –
Dandicourt, C & Díaz, M. (2012). Conocimiento de adolescentes sobre salud sexual. Recuperado de: http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/conocimiento-adolescentes-salud- sexual/3/
Duncan, P. (1986). Estilos de Vida. En Medicina en Salud Pública. Universidad de Caldas – Manizales.
Duperly, O., Sarmiento, OL., Parra, D., Angarita, CL., Rivera, D., Granados, C. & Donado, C. (2011). Documento técnico con los contenidos de direccionamiento pedagógico para la promoción de hábitos de vida saludable, con énfasis en alimentación saludable y el fomento de ambientes 100% libres de humo de cigarrillo a través de la práctica regular de la actividad física cotidiana, dirigidos a los referentes de las entidades territoriales. Bogotá.
Mondragón, A., Alzate, V., Campo, CF., Rojas JC., Jiménez, CE. (2012). Identificación de comportamientos saludables: Campamento universitario multidisciplinario de investigación y servicios (CUMIS), primera experiencia en Colombia. Revista Médica de Risaralda vol 18 (N° 1). p 16- 20
Oblitas, L. (2008). Psicología de la salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad. Guadalupe. p 17-22
Olivari, C., & Urra, E. (2010). Autoeficacia y conductas de salud. Recuperado de: http://www.nimh.nih.gov
OMS. (2010). Estilos de vida y Promoción de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/e s/ OMS, 2010
Tovar, NF. (2010). “Nivel de autoestima y prácticas de conductas saludables en los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Nº3049 Thuantinsuyo - Independencia, 2009”. Lima – Perú.
Valenzuela, MT., Ibarra, AM., Zubarew, T. Loreto, M. (2013). Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente: Rol de familia. Revista Index Enferm vol.22 no.1-2 Granada ene./jun. 2013. versión On-line. ISSN 1699- 5988 versión impresa. ISSN 1132-129.
Vallejo, NG., y Martinez, E. (2017). Impacto de la promoción de estilos de vida saludables para mejorar la calidad de vida. 2(2), 225-235. DOI: https://doi.org/10.21501/24631779.2442 Bennassar, M. (2014). Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: la universidad como entorno promotor de la salud (Tesis doctoral). Universitat de les Illes Balears, España.
Varela, M.; Salazar, I.; Lema, L. & Cardona, M. (2010). Cuestionario de Estilos de vida en jóvenes universitarios (CEVJU). Grupo de Investigación Salud y Calidad de Vida, Pontificia Universidad Javeriana de Caliet al. Cuestionario de Estilos de vida en jóvenes universitarios (CEVJU). Grupo de Investigación Salud y Calidad de Vida, Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
DOI: http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.415
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDIZADA EN:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.