Prevalencia de problemas psicológicos en pacientes atendidos en el Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas
DOI:
https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.864Palabras clave:
prevalencia, problemas psicológicos, servicio psicologíaResumen
El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de problemas psicológicos en pacientes atendidos en el Servicio de Psicología del Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas, 2019. La investigación fue de enfoque cuantitativo descriptivo retrospectivo transversal; la muestra estuvo constituida por 2090 registros de atenciones seleccionados con un muestreo no probabilístico por conveniencia, el instrumento aplicado fue una ficha de registro de datos. Los resultados evidencian que los problemas psicológicos más prevalentes en los pacientes atendidos durante el periodo 2019 fueron: episodio depresivo moderado (TP: 32.82 X 100), trastorno de ansiedad no especificado (TP: 23 X 100), reacción al estrés agudo (TP: 11.72 X100), episodio depresivo leve (TP: 10.24 X 100), episodio depresivo grave (TP: 5.36 X 100), trastorno mixto de ansiedad y depresión (TP: 4.69 X 100), trastornos de ansiedad mixtos (TP: 2.54 X 100), trastorno depresivo recurrente (TP: 2.49 X 100), trastorno de ansiedad generalizada (TP: 1.91 X 100) y trastorno de pánico (TP: 1.91 X 100 habitantes). Por otro lado, los problemas psicológicos fueron más prevalentes en las mujeres que en los varones. Se concluye que existe una prevalencia considerable de problemas psicológicos en la población de Chachapoyas, los cuales están relacionados mayormente con problemas de ansiedad, depresión y estrés.
Descargas
Citas
Alcantará, V. (2015). Alteraciones psicológicas en menores expuestos a violencia de género: Prevalencia y diferencias de género y edad. España. Revista Anales de psicología, 2015, vol. 29, nº 3 (octubre), 741-747. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000300013
Aparicio, D. (2019). Trastornos mentales en el mundo (gráficos). https://www.psyciencia.com/trastornos-mentales-en-el-mundograficos/.
Basterra, V. (2017). Evolución de la prevalencia de alto riesgo de trastornos mentales en población adulta española. Revista GacSanit. 2017;31(4):324–326.
Caicedo, M. y Van, E. (2019). Desempleo y salud mental en la población de origen hispano en Estados Unidos: un análisis epidemiológico. Revista Ciência & Saúde Coletiva, 21(3):955-966, 2016.
Cueto, J. (2016). Salud mental y salud pública en España: vigilancia epidemiológica y prevención. Revista PsiqBiol. 2016; 23 (2): 67–73.
Cova, F. (2017). Problemas de Salud Mental en Estudiantes de la Universidad de Concepción. Revista Terapia Psicológica 2007, Vol. 25, N°2, 105-112.
Hernández, J. (2017). Prevalencia de problemas emocionales y conductuales en una muestra de adolescentes mexicanos. Revista Psico (Porto Alegre), 2017; 48(4), 250-255.
Hurtado, H. et al (2015). Prevalencia de trastornos mentales en usuarios de consulta psicológica en una universidad colombiana. Colombia. Revista de Psicología. Vol. 3. No.1. Enero-Junio de 2015. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922011000100005
IDEH. (2019). ¿Cuál es el estado actual de la salud mental en el Perú? Una selección de textos que ayuda a responder esta y otras interrogantes. Recuperado de: https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/cuales-el-estado-actual-de-la- salud-mental-enel-peru-una-seleccion-de-textos-que-ayuda-a-responder-esta-y-otras-interrogante s/
INSM. (2018). Situación, avances y perspectivas en la atención a personas con discapacidad por trastornos mentales en el Perú. https://www.insm.gob.pe/investigacion/articulos/4.html.
INSM. (2020). 5 cosas que usted debe saber sobre el estrés. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/5-cosas-que-usteddebe- saber-sobre-el-estres.
Méndez, P. et al (2015). Prevalencia de problemas psicológicos detectados en un Centro de Educación y Desarrollo Humano. México. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 17, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 13-27. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?idp=1&id=29223246002&cid=16045
Moreno, E. & Moriana, J. (2016). Los problemas de salud mental en Atención Primaria. Un análisis de la demanda y de la percepción de los médicos de familia. Argentina. Recuperado de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4266.
OPS/OMS. (2015). Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). Recuperado de: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9161:2 013-mopece-training-modulesepidemiology&Itemid=40096&lang=es
Obando, D. et al. (2017). Estudio epidemiológico de salud mental en población clínica de un centro de atención psicológica. Colombia. Revista Psychol. | Bogotá, Colombia | Vol. 11 | N.° 1 | p. 85-96 | Enero - junio | 2017 |ISSN 1900-2386.
OMS. (2021). Depresión: Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/depression.
Pérez, M. & Fernández, R. (2013). Más allá de la salud mental: la psicología en atención primaria. Revista Papeles del Psicólogo, vol. 29, núm. 3, septiembre-diciembre, 2008, pp. 251-270. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España.
Rodríguez, O. et al. (2015). Prevalencia de alteraciones de la salud mental y factores de riesgo relevantes. Cuba. Rev. Cubana Med. Gen Integr. V.19 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 2015.Recuperado: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0864-212520030004 00007.
Tejada, P. (2016). Situación actual de los trastornos mentales en Colombia y en el mundo: prevalencia, consecuencias y necesidades de intervención. Revista Salud Bosque ¦Volumen 6 ¦ Número 2 ¦ Págs. 29-40.
Vicente, B. (2016). Prevalencias y brechas hoy; salud mental mañana. Revista Acta Bioethica 2016; 22 (1): 51-61. Departame nto de Psiquiatría y Salud Mental, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
LA REVISTA TIENE UNA POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO, CONTANDO CON UNA LICENCIA CC (Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional