Efecto del pH y enturbiante en las características fisicoquímicas y organolépticas de una bebida fermentada de jugo de saccharum officinarum l. “caña de azúcar”
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguirre, M., & Poveda, C. (2017). Jugo de caña de azúcar envasado en vidrio. 6. Retrieved f r o m https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream /123456789/14844/1/Jugo%20de%20Ca% C3%B1a%20de%20azucar%20envasado %20en%20vidirio.pdf
Bello, D., García, R., Otero, M. A., & Saura, G. (2005). Fermentación alcohólica con jugo de caña mezclado en Heriberto Duquesne. Instituto Cubano de Investigaciones de los De rivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), XXXIX (2), 29 - 34.
Campués, J. K., & Tarupí, J. C. (2011). Obtención de alcohol a partir de jugo de caña, cachaza y melaza, mediante la incorporación de dos niveles de fermento (Saccharomyces cerevisiae). Ibarra - Ecuador: Universidad técnica del norte.
Chávez, M. (2005). La caña de azúcar como materia prima para la producción de alcohol carburante. En memorias seminario: Antecedentes y Capacidad Potencial de Cogenerar Energía y Producir Etanol. San José - Costa Rica: Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA).
Cheftel, J. C., Cheftel, H., & Bezancon, P. (1977). Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos (Vol. I). Zaragoza: Acribia.S.A.
Cobeña, J. J., & Loor, I. F. (2016). Caracterización físico-química del jugo de cinco variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la hacienda el Jardín. Calceta: Escuela superior politécnica agropecuaria de Manabí Manuel Félix Lopez.
Díaz, A., Campos, F., Díaz, A. O., Hernandez, Y., & López, P. (2007). Evaluación de los parámetros de secado para la obtención de guarapo deshidratado empleando un secador por aspersión. Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar, XLI (1), 48 - 51.
Dirección de Regulación de los Alimentos MINSA. (2013). La Norma Técnica Nicaragüense denominada NTN 03 008 13 Bebidas Alcohólicas Fermentadas. Vinos de frutas y/o plantas tropicales. Nicaragua: Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad, Ministerio de Fomento, Industria y Comercio.
Fellows, P. (1994). Tecnología del procesado de los alimentos: Principios y práctica. Zaragoza - España: Editorial Acribia.
Goode, W. J., & Hatt, P. K. (1986). Métodos de Investigación Social (Décima cuarta edic. ed.). México: Ed. Trilla.
Hernandez, E. (2005). Evaluación sensorial. Bogotá: Facultad de ciencias básicas e ingenniería - Universidad nacional abierta y a distancia. IICA. (2007). Atlas de la agroenergía y los biocombustibles en las Américas: i.etanol. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
INEI. (2013). IV Censo nacional agropecuario 2012. Lima - Perú: Instituto nacional de estadística e informática - Ministerio de agricultura y riego.
Larrahondo, J. E. (1995). Calidad de la caña de azucar. En Cenicaña. El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia, 337 - 354. Cali, Colombia: Cenicaña.
MINAGRI. (2013). Estadística Agroindustrial. Lima - Perú: Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos - Ministerio de agricultura y riego.
MINAGRI. (2017). Producción de Caña de azúcar en el Perú, Perspectivas. Lima - Perú: Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria - Dirección general de políticas agrarias. Montgomery, D. C. (2004). Diseño y análisis de experimentos. México: Limusa S.A. Wiley.
Nieto, H. O. (2009). Evaluación de las condiciones de la fermentación alcohólica utilizando Saccharomyces cerevisiae y jugo de caña de azúcar como sustrato para obtener etanol. Sangolqui: 142.
Olarte, M. F., Martínez, J. D., Acosta, P., & Garzón, M. A. (2007). Determinación de los niveles de etanol, metanol y acetaldehído en el guarapo elaborado en los municipios de Cundinamarca. Revista Colombiana de Gastroenterología, 97 - 103.
Osorio, G. (2007). Buenas Prácticas Agrícolas -BPAy Buenas Prácticas de Manufactura -BPMen la Producción de Caña y Panela. Manual técnico. Colombia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO.
Otero, M. A., García, R., Pérez, M. C., Martínez, J. A., Vasallo, M. C., Saura, G., & Bello, D. (2009). Producción de bioetanol a partir de mezclas de jugos-melazas de caña de azúcar. Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar, 17 - 22.
Peña, C., & Arango, R. (2008). Evaluación de la producción de etanol utilizando cepas r e combinant e s de Sa c cha romyc e s cerevisiae a partir de melaza de caña de azúcar. Dyna, 76(159), 153 - 161.
Romero, E. R. (2009). Manual del cañero. Argentina: Estación Experimental Agroindustrial Obispo.
Solís, J. A., Calleja, K., & Durán de Bazúa, M. (2010). Desarrollo de jarabes fructosados de caña de azúcar a partir del guarapo. Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1), 53 - 62.
DOI: http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i1.448
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDIZADA EN:




Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.