Selección de ecotipos de rocoto (Capsicum pubescens) con alta productividad y grado de picor manejados bajo sistema agroforestal en el distrito de Molinopampa, Amazonas
DOI:
https://doi.org/10.25127/aps.20192.496Keywords:
rocoto, productividad, picor, agroforestalAbstract
El presente estudio tuvo como objetivo seleccionar ecotipos de rocoto (Capsicum pubescens) con alta productividad y grado de picor en frutos manejados bajo sistema agroforestal en el distrito de Molinopampa, Amazonas. Se utilizaron plantones de ocho ecotipos de rocoto (campana, selva central, manzano, punta, gigante, amarillo, rojo y verde), y se instalaron en 3 parcelas experimentales cada una bajo un diseño completo al azar simple. Se eavaluó en comportamiento fenológico de las plantas instaladas en términos de inicio de la floración y fructificación, posteriormente se evaluó el número de frutos por planta, peso unitario de frutos y la productividad de frutos en términos de kilogramos por planta; a nivel de laboratorio se realizó el análisis de picor o grado de pungencia en frutos de rocoto. Los resultados indicaron que respecto a la evaluación sobre el inicio de floración y fructificación en plantas favorecieros a los ecotipos selva central, campana y punta alcanzando menor tiempo para iniciar estas etapas fenológicas en el cultivo, en cuanto a la productividad se logró mayor respuesta con los ecotipos selva central, punta y campana y con respecto al grado de picor en fruto se encontró un mayor nivel de pungencia en el ecotipo campana.
Downloads
References
Aquino, J. 2005. Diagnóstico y control de plagas y enfermedades del cultivo de Chile manzano. Metepec (México): ICAMEX.
Cedrón, N., I. Bontemps, E. Coronel, S. Velásquez, J. Obed y S. Granza. 2013. Extracción por fluido supercrítico de CO2 y cuantificación de capsaicinoides de rocoto (Capsicum pubescens) del Valle del Mantaro. Huancayo (Perú). Centro de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
Cruz-Pérez, A., V. A. González-Hernández, R. M. Soto-Hernández, M. A. Gutiérrez-Espinosa, A. A. Gardea-Béjar, y M. Pérez-Grajalez. 2007. “Capsacinoides, Vitamina C y Heterosis durante el desarrollo del fruto del chile manzano.” Agrociencia 41: 627-635
Espinosa, L. E. Cultivo en invernadero, poscosecha y mercado de Chile manzano (Capsicum pubescens R y P). Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo (México).
Gamarra, N., y B. Roque-Lima. 2012. Avances de Investigación en Especies de Ajíes del Perú: Evaluación Morfobotánica y Fitoquímica de Especies y Variedades de Ajíes (Capsicum) Nativos y Domesticados de la Provincia de Oxapampa, Región Pasco. Lima (Perú): CONCYTEC.
Gómez, M., J. Barrera, L. Melgarejo y X. Bardales. 2004. Caracterización y usos potenciales del banco de germoplasma de ají amazónico. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Universidad Nacional de Colombia.
Guevara, M, M. Siles y O. Bracamonte. 2000. “Análisis cariotípico de Capcicum pubescens R&P (Salanaceae) “rocoto”.” Revista peruana de biología. 7 (2): 134-141
Melgarejo, L. M., M. A. Hernández, J. A. Barrera, X. Bardales. 2004. Caracterización y usos potenciales del banco de germoplasma de ají amazónico. Bogotá (Colombia): Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Universidad Nacional de Colombia.
Lallana, V. 2005. Germinación y latencia de semillas y yemas. Cátedra de fisiología vegetal. Oro Verde, Paraná. http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/WEBFV_2010/mat_did/Ut_11GLSY.pdf (Consultada el 19 de abril de 2019)
López, A. 2011. Análisis de la Cadena de Valor del Rocoto (Capsicum pubescens) la en la comunidad de Tumpa, región de Ancash, Perú. Tesis de Grado. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima (Perú).
Polar, V., C. Bejarano y M. Jäger. 2011. Taller de análisis multiactorial y de planificación sobre el cultivo de ají en Bolivia y sus perspectivas futuras. Sucre (Bolivia): Fundación PROINPA, Bioversity International, GIZ.
Sánchez, H., V. González, A. Cruz, M. Pérez, M. Gutiérrez, A. Gardea y M. Gómez. 2012. “Herencia de capsaicinoides en chile manzano (Capsicum pubescens)”. Agrociencia 44 (6);655-665.
Siguencia, M. 2010. Caracterización físico química y nutricional del ají (Capsicum baccatum) en dos estados de madurez y cultivados en dos suelos endofoclimáticos del Ecuador. Tesis de Grado. Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito (Ecuador).
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional