Microzonificación agroecológica de sistemas agrosilvopastoriles empleando un modelo de procesamiento basado en SIG en parcelas en la provincia de Bongará, Amazonas (Perú)
DOI:
https://doi.org/10.25127/aps.20172.361Palabras clave:
edafología, climatología, distribución espacial, especies, AmazonasResumen
La Zonificación Agroecológica (ZAE) es un instrumento de gestión con importancia fundamental en el desarrollo agrario. Permite identificar superficies territoriales con características edafoclimáticas homogéneas para potenciar el desarrollo vegetativo de una especie. En la presente investigación se pretende zonificar agroecológicamente un sistema agrosilvopastoril, para el cual se construirá una herramienta de geoprocesamiento mediante el uso del Model Builder, con el que se evaluarán las variables agroecológicas para identificar zonas con mayor viabilidad productiva. Para el desarrollo de la presente investigación se evaluaron siete especies entre cultivos agrícolas, forestales y pastos, determinando los requerimientos agroecológicos de los mismos. Con esta información es posible seleccionar cultivos que permitan adaptarse a las distintas condiciones agroclimáticas de cada zona o parcela de estudio. Se seleccionaron dos parcelas de estudio, ubicadas en la provincia de Bongará, dentro de las cuales se aperturaron 12 calicatas en cada una, extrayendo muestras de suelo de hasta 1,30 metros de profundidad. Posteriormente las muestras fueron trasladadas al Laboratorio de Investigación en Suelos y Aguas de la UNTRM, para realizar el análisis de caracterización de suelos. Finalmente mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG), se superpusieron los mapas agroecológicos de cada cultivo, para lo que se aplicó un lenguaje estructurado de consulta a los atributos del mismo, generando las zonas óptimas para cada cultivo.
Descargas
Citas
ACEN (Asociación Costarricense para el Estudio de Especies Forestales Nativas). 1992. Memoria: Segundo Encuentro regional sobre Especies Forestales Nativas. San José (Costa Rica): ACEN.
Aggarwal, P. 1997. “Agro-ecological zoning using crop growth simulation models: characterization of wheat environments of India”. Systems approaches for agricultural development 2: 97-109.
Alva, H., y B. Chaca. 2013. “Determinación de Zonas Potenciales para Cultivos Frutícolas en la Región Tacna, Mediante Sistemas de Análisis Espacial”. Espacio y Desarrollo 25: 123-135.
Arias, S., H. Avila, y M. Copoulos. 2008. Manual de producción de papa. Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores. Tegucigalpa (Honduras).
Ceccon E., y O. Miramotes. 1999. “Mecanismos y actores sociales de la deforestación en la amazonia Brasileña”. Interciencia 2: 112-119.
CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). 2013. Dactylis glomerata (Pasto Azul, Azul Orchoro). Bogotá (Colombia). : CORPOICA. Recuperado de: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3915/1/20061024162632_Manejo%20y%20siembra%20de%20pastos%20y%20forrajes.pdf
Cortés, G. 1994. Atlas agropecuario de Costa Rica”. San José (Costa Rica): UNED.
DRASAM (Dirección Regional de Agricultura San Martín). 2013. Maíz Amiláceo. Principales aspectos de la cadena Agroproductiva. San Martín (Perú): DRASAM.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 1997. Zonificación Agroecológica. Guía general: Servicio de recursos, manejo y conservación de suelos. Dirección de fomento de tierras y aguas. Bogota (Colombia): FAO. Recuperado de: https://www.mpl.ird.fr/crea/taller-colombia/FAO/AGLL/pdfdocs/aezs.pdf
González, H. A., y Hernández, J. R. 2016. “Zonificación agroecológica del Coffea arabica en el municipio Atoyac de Álvarez, Guerrero, México”. Investigaciones geográficas (90): 105-118.
IIAP (Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana). 2009. Propuesta de zonificación Ecológica y Económica del Departamento de Amazonas. Iquitos (Perú): IIAP. Recuperado de: http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Documentos/zee_amazonas.pdf
Llach L., B. Villegas, A. Martínez, A. Campos, y C. Solano. 2007. Caracterización de la Agrocadena Cacao. Quesada (Costa Rica): Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Lescano F. 2009. Establecimiento de la asociación Rye Grass (Lolium Multiflorum) Trebol Blanco (Triflorium Repens). Lima (Perú): SIRIVS. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/116081703/Asociacion-Rye-Grass-Trebol
MINAM (Ministerio del Ambiente). 2010. Reglamento sobre el uso, manejo y conservación de Tierras. Lima (Perú): MINSA. Recuperado de: http://www.inta.go.cr/Normativa/Reglamento_Ley_Suelos.pdf
Morales, N. 2006. Cultivo de Maíz. Manual de recomendaciones técnicas del cultivo de maíz. San José (Costa Rica): Ministerio de Agricultura y Ganadería. Recuperado de: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00178.pdf
Ortiz A. 2015. Respuesta del pasto kikuyo a la inoculación: con hongos micorrícicos y a diferentes niveles de nitrógeno y fósforo. Tesis de Maestría. Universidad de Antioquia. Antioquia (Colombia). Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3528/1/OrtizAcevedoA_2015_Respuestaspastokikuyo.pdf
Pérez, E., y D. Geissert. 2006. “Zonificación agroecológica de sistemas agroforestales: El caso café (Coffea arabica, Lin.), Palma Camedor (Camaedorea elegans Mart.). INCI 3: 32-35
Plasencia E., A. Quiroz, y J. Posadas. 2007. “Escalamiento climático en zonas de montañas y sus implicancias en la zonificación agroecológica”. Lima (Perú): CIP.
Salas R., E. Barboza, y M. Oliva. 2014. “Dinámica multitemporal de índices de deforestación en el distrito de Florida, departamento de Amazonas, Perú”. INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable 2 (1): 18-27.
Sánchez, M., G. Marcela, P. Criollo, T. Carvajal, J. Roa, A. Cuesta, A. Conde, A. Umaña, L. Mey, y L. Barreto. 2010. El Aliso (Alnus acuminata H.B.K.) Como Alternativa Silvopastoril en el Manejo Sostenible de Praderas en el Trópico Alto Colombiano” Bogotá (Colombia): CORPOICA. Recuperado de: http://plantashumedal.weebly.com/uploads/2/0/1/5/20159271/aliso_en_sistemas_silvopastoriles.pdf
Suárez, V. 2014. “Apuntes Sobre la Zonificación Agroecológica de los Cultivos: Particularidades en Cuba”. Cultivos Tropicales 34: 36-44.
Suquilanda, M. 2007. Producción orgánica de los cultivos andinos. Lima (Perú): FAO, Recuperado de: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/mountain_partnership/docs/1_produccion_organica_de_cultivos_andinos.pdf
Verheye, W. 1993. “Matching land qualites and land use requirement for land suitability classification”. En Evaluación de tierras para una agricultura sostenible. Ruíz, J. F (d.). Chapingo (México): Universidad Autónoma Chapingo
Villa, C., I. Inzunza, y R. Catalán. 2000. “Zonificación agroecológica de hortalizas involucrando grados de riesgo”. Terra 19: 1-7.
Young, A. 2000. Land resources. Now and for the future. Cambridge (UK): Cambridge University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional