Diagnóstico de plagas y enfermedades de cinco genotipos de ajíes (Capsicum sp.) en invernadero
DOI:
https://doi.org/10.25127/aps.20193.475Palabras clave:
Diagnostico, Penicillium sp, Fusarium sp, Myzus sp, Capsicum sp.Resumen
El Perú es probablemente el país con más diversidad nativa de ají cultivado en el mundo. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue diagnosticar las plagas y enfermedades de cinco genotipos de ají (Capsicum sp.), cultivadas en condiciones de un invernadero semicontrolado. El experimento se instaló bajo un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cinco variedades de aji. Se evaluó la incidencia de plagas y enfermedades. En laboratorio se realizó la caracterización morfológica de las plagas y enfermedades encontradas. Las enfermedades identificadas fueron pudrición de frutos causada por Penicillium sp y pudrición vascular causada por Fusarium sp. Se presentaron solo para el ají pimiento con incidencias del 3,8 % y 8,3 % respectivamente. La única plaga que se presento fue el pulgón verde identificado como Myzus sp, que se presentó en todos los tratamientos, pero con mayor incidencia en ají pimiento con un promedio de 13,52 pulgones/cm2.
Descargas
Citas
Agrarios G. N. N 1995. Fitopatologia. Mexico (Mexico): LIMUSA.
Alemán. R. D., J. Domínguez, Y. Rodríguez, S. Soria, R. Torres, J. Vargas, C. Bravo, y J. Alba. 2018. “Indicadores morfofisiológicos y productivos del pimiento sembrado en invernadero y a campo abierto en las condiciones de la Amazonía ecuatoriana.” Revista Centro Agrícola, 45 (1): 14 - 23.
Alemán, L. 2015. Control de las podredumbres de pimiento (Capsicum annuum var. California) con ácido peroxiacético. Tesis de grado. Universidad Politécnica de Cartagena. Cartagena (Colombia).
Arauz, L. F. 1998. Fitopatología un enfoque agroecológico. San José (Costa Rica): Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Barnett, H. L., y B. B. Hunter. 1909. Illustrated Genera of Imperfect Fungi. Estados Unidos. Minnesota (Estados Unidos): Press The American Phytopathological Society.
Beatriz, N. 2015. “Producción de hortalizas bajo invernaderos (fitotoldos), en la mejora de la alimentación familiar en zonas Altoandinas.” En V Congreso Latinoamericano de Agroecología - SOCLA. La Plata (Argentina).
Belmontes, J. R., y C. Castañeda. 2015. “Evaluación del insecticida kensei® (clorpirifos + lamdacyhalotrina) para el control de pulgón amarillo en sorgo (melanaphis sacchari) en la comunidad de lazaro cardenas, texistepec, veracruz. 2015”. Investigación y Desarrollo Gowan Mexicana: 4 - 9.
Beltrano, J. y D. O. Gimenez. 2015. Cultivo en hidroponía. Argentina. Buenos Aires (Argentina): Editorial de la Universidad de La Plata.
Cabello, T., M. Torres, P. Barranco. 1997. Plaga de los cultivos: guía de identificación. Almería (España): Universidad de Almería.
Chew Madinaveitia, Y. L., A. Piña-Vega, M. Palomo-Rodríguez, y F. Jiménez Díaz. 2008. Principales enfermedades del Chile (Capsicum annuum L.). Ciudad de México (México): Sagarpa.
Ellis, M. B. 1971. Dematiaceous hyphomycetes. Londres (Inglaterra): Commonwelth Agricultural Bureaux.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2002. Manual práctico MIP y enfermedades en cultivos hidropónicos en invernadero. Almeria (España): IDEA BOOKS.
Fieira C., F. Oliveira, R. Calegari, A. Machado, y A. Coelho. 2012. “In vitro and in vivo antifungal activity of natural inhibitors against Penicillium expansum Inibidores naturais no controle in vitro e in vivo de Penicillium expansum.” Ciência e Tecnologia de Alimentos, 33: 40 - 46.
Juárez, P., R. Bugarín, R. Castro, A. L. Sánchez, E. Cruz, C. R. Juárez, G. Alejo, y R. Balois. 2011. “Estructuras utilizadas en la agricultura protegida.” Revista Fuente 3 (8): 21-27.
Navarro Campos, C., y F. Garcí-Marí. 2014. Guía de identificación Pulgones y sus enemigos naturales. Valencia (España): Universitat Politècnica de València.
Ortego J., M. E. Difabio, y M. P. Mier Durante. 2009. "Nuevos registros y actualización de la lista faunística de los pulgones (Hemíptera: Aphididae) de la Argentina." Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 63 (1-2): 19 - 30.
Pérez C., J. Carrillo, J. Chávez, C. Perales, R. Enriquez, y Y. Villegas. 2017. “Diagnóstico de síntomas y patógenos asociados con marchitez del chile en Valles Centrales de Oaxaca.” Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (2): 281-293.
Rodríguez, N. 2017. Ensayo de tres variedades de pimiento (Capsicum annuum L.) de tipo Lamuyo en dos tipos de invernaderos y en distintos sistemas de cultivo. Tesis de grado. Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife (España).
Simbaqueba R., F. Serna, y F. J. Posada. 2014. “Curaduría, morfología e identificación de áfidos (Hemiptera: Aphididae) del museo entomológico UNAB.” Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 18 (1): 222-246.
Tomalo, M. A. 2015. Caracterización morfológica de hongos fitopatógenos en el cultivo de fresa (Fragaria vesca) en el sector de Salache Barbapampa, canton Salcedo, Cotopaxi 2015. Tesis de grado. Universidad Técnica de Cotopaxi. Cotopaxi (Ecuador).
Ugas, R. 2012. Clasificación de ajíes del Perú. Lima (Perú): UNALM.
Yánez P., D. Balseca., L Rivadeneira., y C. Larenas., 2015. “Características morfológicas y de concentración de capsaicina en cinco especies nativas del género capsicum cultivadas en Ecuador.” Revista de ciencias de la vida, 22 (2): 12- 32.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional