Efecto del porcentaje de ácido cítrico sobre los cambios fisicoquímicos de Cyphomandra betacea s. en poscosecha
DOI:
https://doi.org/10.25127/ucni.v3i2.613Palabras clave:
ácido cítrico, tomate de árbolResumen
Se estudió el efecto que produjo el porcentaje del ácido cítrico sobre los cambios fisicoquímicos del tomate de árbol en el periodo poscosecha, para alargar el tiempo de vida útil. Para ello se destinaron tratamiento I, tratamiento control (agua destilada), y los tratamientos II, III y IV con una solución de 0.5, 1 y 2% de ácido cítrico respectivamente, donde se colocó los frutos de tomate de árbol en inmersión por un tiempo 120 minutos, posterior mente se hizo un secado y almacenado a temperatura ambiente. Se evaluaron parámetros físicos químicos (pH, acidez total titulable, °Brix, índice de madurez, vitamina C, pérdida de peso, índice de respiración, color y textura), en función del tiempo con la finalidad de determinar el mejor tratamiento. Los tratamientos evaluados presentaron diferencias significativas (P<0,05). El mejor resultado se obtuvo mediante el uso de ácido cítrico al 2%, pues se logró mantener °Brix de 10.77; un índice de madurez de 7.9; una pérdida de peso de 80.95; una vitamina C de 0.643 mg y una intensidad respiratoria de 0,027 mg CO2/Kg, H., una acidez titulable de 1.28; un pH de 3.96, aumentando así el tiempo de vida útil del fruto en 8 días con respecto a los frutos considerados como controles.
Descargas
Citas
Álvarez, M. J. (2011). Efecto del ácido cítrico sobre la madurez del tomate de árbol. Universidad Simón Rodríguez, Carrera de Ingeniería de Alimentos Carabobo - Venezuela.
Anzaldúa, A. (2005). Evaluación Sensorial de los alimentos en la teoría y práctica. Zaragoza, España: EditorialAcribia. S.A.
Burgos, H. Chávez, C. Julca, J. (2006). Tomate de árbol, Biodiversidad y Conservación de los Recursos Fitogenéticos Andinos. Gerencia Regional de Recursos Naturales y conservación del Medio Ambiente. Trujillo, Perú.
Ciro, V. (2004). Estudio experimental de la fuerza de fractura en frutas tropicales: el tomate de árbol (Cyphomandra betacea S.) , Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medellín, Colombia.
Márquez, C. (2007). Cambios fisiológicos, texturales, fisicoquímicos y microestructurales del tomate de árbol (Cyphomandra betacea S.) en poscosecha. Vol. 14. No 2. pp. 9-16 Universidad de Antioquia Medellín, Colombia.
Meza, N. Manzano, J. (2009). Características del fruto de tomate de árbol (Cyphomandra betacea S) basadas en la coloración del arilo, en la Zona Andina Venezolana, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Revista UDOAgrícola. Trujillo, Venezuela
Muñoz, A; Sáenz, A; López, L; Cantú, L; Baraja, L. (2014), Ácido Cítrico: Compuesto Interesante. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila, Volumen 6, No 12. Coahuila, México.
Portela, S. (1999). Fisiología y manejo de poscosecha del tamarillo (Cyphomandra betacea S). Avances en horticultura, Department of Vegetable Crops, Universito of California, Estados Unidos. Primo, Y. (1998). Química de los alimentos. España: Editorial Síntesis, S.A.
Reina, E. Guzmán, M. (1998). Manejo poscosecha y evaluación de la calidad para tomate de árbol que se comercializa en la ciudad de Nieva Universidad Sur colombiana, Facultad de Ingeniería. Nieva, Colombia.
Tabares, C. Velásquez, J. (2003). Estudio de la vida de anaquel del tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sent), osmodeshidratado empacado en atmósfera modificada. Trabajo para obtener el Título de Ingeniero Químico, Universidad Nacional de Colombia Manizales, Colombia.
Vera, Diana G. (2013). Determinación del tiempo de conservación del tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sent), con sábila (Aloe vera) y melaza como recubrimiento comestible a temperatura ambiente y refrigeración. Tulcán, Ecuador.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
LA REVISTA TIENE UNA POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO, CONTANDO CON UNA LICENCIA CC (Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional