Influencia del campo magnético en la germinación y desarrollo de plántulas de Cedrela montana Moritz ex Turks (cedro) en Amazonas, Perú

Angel Fernando Huaman Pilco, Lorenzo Esau Culqui Mirano, Paula Alejandra Quilcate Pérez, Eli Pariente, Manuel Oliva, Tito Sánchez Santillán

Resumen


El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar la influencia del campo magnético en la germinación y desarrollo de plántulas de Cedrela montana Moritz ex Turks (cedro) en Amazonas, Perú. Las semillas de la especie forestal se expusieron a una fuerza magnética de 120 mT, durante diferentes periodos de tiempo. Los tiempos expuestos fueron de 0, 20, 40, 60, 120 min. En el experimento las variables evaluadas fueron: capacidad germinativa, presencia de hojas verdaderas y longitud total de plántulas. Los resultados muestran que el tratamiento 3 presenta mayor tasa de germinación 45%, y el valor más bajo lo tiene el tratamiento 4 con 35.5 %; el crecimiento evaluado a 40 y 60 días después de la emergencia y mediante la prueba estadística se encuentra diferencia significativa, documentando como el mejor tratamiento a 40 min de exposición al campo magnético, y el tratamiento 60 min de exposición, con la media de crecimiento más bajo.


Palabras clave


Cedrela montana; crecimiento; desarrollo; germinación; plántula

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alpsoy, H. C., H. Unal. 2019. “Effect of stationary magnetic field on seed germination and crop yield in spinach (Spinacia oleracea L.)”. Comptes rendus de l’Académie bulgare des Sciences 72 (5): 687-696. DOI: 10.7546/CRABS.2019.05.18

De Souza, M. T. P., G. B. De Azevedo, G. T. D. O. D. Azevedo, L. P. R. Teodoro, O. B. Plaster, O.B., P. C. G. De Assunção, P. E. Teodoro. 2020. “Growth of native forest species in a mixed stand in the Brazilian Savanna”. Forest Ecology and Management 462:118011.

De Medeiros-Rapôso, N. V., Y. F. Boix, C. E. M. Manrrique, G. A. Kindelan, A. E. F. Dubois, F. G. Gonzales. 2013. “Efectos del campo magnético estático y electromagnético de baja inducción magnética en la germinación de adenanthera pavonina l”. Investigación y Saberes 2(3): 24-33

Fowler, J. A. P. y A. Bianchetti, A. 2000. Dormência em sementes florestais. Colombo (Brasil): Embrapa Florestas

Hincapié, E.A., J. T. Osorio, y L. B. López. 2010. “Efecto del campo magnetico sobre la germinacion de la Leucaena leucocephala”. Scientia et technica 16 (44): 337-341.

Kim, S. C., A. Mason, y W. Im. 2016. “Enhancement of the initial growth rate of agricultural plants by using static magnetic fields”. JoVE (Journal of Visualized Experiments) 113: e53967.

Mancipe-Murillo, C., M. Calderón-Hernández, y L. V. Pérez-Martínez. 2018. “Evaluación de viabilidad de semillas de 17 especies tropicales altoandinas por la prueba de germinación y la prueba de tetrazolio”. Caldasia 40 (2): 366-382.

Nyakane, N. E., E. D. Markus, y M. M. Sedibe. 2019. “The effects of magnetic fields on plants growth: a comprehensive review”. International Journal of Food Engineering 5: 79-87. }

Oliva, M., F. Vacalla-Ochoa, D. Pérez-Chuquimez, y S. Vela-Saurino. 2014. Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulia Molinopampa: Priorización de especies maderables nativas para fuente de semillas en Molinopampa, Amazonas–Perú. Chachapoyas (Perú): IIAP.

Padrino, M. V. C., E. M. Ramírez, M. F. García, y J. M. A. G. Dela-Escosura. 2005. “Influencia de campos magnéticos estacionarios de 125 mT y 250 mT en la germinación de semillas de girasol”. Ingeniería de Recursos Naturales 3: 34-40.

Pawłat, J., A. Starek, A. Sujak, P. Terebun, M. Kwiatkowski, M. Budzeń, y D. Andrejko. 2018. “Effects of atmospheric pressure plasma jet operating with DBD on Lavatera thuringiaca L. seeds’ germination”. PloS one 13(4): e0194349.

Quinto, L., P. A. Martínez-Hernández, L. Pimentel-Bribiesca, y D. A. Rodríguez-Trejo. 2009. “Alternativas para mejorar la germinación de semillas de tres árboles tropicales”. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente 15 (1): 23-28.

Kirdar, E., C. Yücedağ, y B. Balaban. 2016. “The Effects of Magnetic Field on Germination of Seeds and Growth of Seedlings of Stone Pine”. Journal of forests 3 (1): 1-6.

Torres, C., J. Díaz, P. A. Cabal. 2008. “Efecto de campos magnéticos en la germinación de semillas de arroz (Oryza sativa L.) y tomate (Solanum lycopersicum L.)”. Agronomía Colombiana 26 (2): 177-185.

Ulgen, C., A. B. Yildirim, A. U. Turker. 2017. “Effect of Magnetic Field Treatments on Seed Germination of Melissa officinalis L”. International Journal of Secondary Metabolite 4 (3): 43-49.

Vargas, J. 2010. Zonificación ecológica y económica de departamento de Amazonas: Escenario biofisico de Amazonas. Lima, Perú, IIAP

Vashisth, A. y D. K. Joshi. 2017. “Growth characteristics of maize seeds exposed to magnetic field”. Bioelectromagnetics 38 (2): 151-157.

Venegas, A. C., Torres, A. L. B., y C. P. Quijano. 2019. “Estimulación pregerminativa por medio de campos electromagneticos a semillas de Cedrela montana Turcz”. Boletín Semillas Ambientales 13 (2): 15-23.

Zanetti, R., C. S. Abreu, S. H. P. Silveira, y E. D. Andrade. 2017. “First report of Hypsipyla grandella (Lepidoptera: Pyralidae) on African mahogany Khaya ivorensis”. Scientia Agricola 74 (6): 492-494.




DOI: http://dx.doi.org/10.25127/aps.20212.767

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 

INDIZADA EN:

    Crossref logo  Logo Google Scholar  Logo Alicia Logo LATINDEX     Logo DOAJ Logo REBID Logo IIAP Logo CABI Logo MIAR Logo AURA

 

 

 

 

 

 

 





Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.