Efecto de tipos y dosis de sustratos en la propagación sexual y asexual de mozgal (Cavendishia bracteata (Ruiz y Pav. ex J. St.-Hil.) Hoerold) bajo condiciones de vivero, en Pomacochas, provincia de Bongará, Amazonas

Malluri Goñas Goñas, Lily del Pilar Juarez Contreras, Marielita Arce Inga, Santos Triunfo Leiva Espinoza

Resumen


La presente investigación se llevó a cabo   en el vivero de la Estación Experimental de Pomacochas, provincia de Bongará-Amazonas, del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, que tuvo como objetivo evaluar  el efecto de los tipos y dosis de sustratos en la propagación sexual y asexual de Mozgal (Cavendishia bracteata Ruiz & Pav. ex J. St.-Hil.) Hoerold) bajo condiciones de vivero. Se utilizaron cuatro tipos de sustratos (tierra agrícola, turba negra, humus de lombriz y arena de río) en tres proporciones diferentes (1:1, 1:2 y 2:1) haciendo un total de 22 tratamientos incluyendo los sustratos sin combinación alguna distribuidos en un DCA. Se colectaron semillas botánicas (SB) y vegetativas, para luego ser sembradas. Para las semillas botánicas se evaluaron los días de la emergencia y el porcentaje de germinación, mientras que para las semillas vegetativas (SV) se evaluaron los días de formación de callo y repique, cada 30 días después del repique (ddr) se evaluaron altura de planta, diámetro de tallo y longitud de raíces. Se obtuvo que las SB alcanzaron la emergencia 30 días después de la siembra y un 23 % de germinación, con un promedio de 0,5 cm en altura de plata con 3-4 hojas y 0,1cm de diámetro de tallo, mientras que las SV alcanzaron un 60% de formación de callo a los 60 días después de la siembra y se realizó el repique de estacas, a los 150 ddr se encontró que el T4 (arena de río) tubo mejores resultados en altura de plata, diámetro de tallo y longitud de raíces (12,5, 0,43 y 6,38 cm respectivamente).


Palabras clave


Cavendishia bracteata; propagación sexual; propagación asexual; sustratos

Texto completo:

PDF EPUB

Referencias


Álvarez-Herrera, J. G., S. L. Rodríguez y E. Chacón. 2007. “Efecto de diferentes tamaños de esqueje y sustratos en la propagación del romero (Rosmarinus officinalis L.).” Agronomía Colombiana 25 (2): 224-230.

Aguilar-Garaviro, M y S. B. Torres. 2010. Protocolo de Uso y Aprovechamiento de la Uva de Anis en Matorrales Andinos del Altiplano Cundivoyacense. Bogotá (Colombia): Guerra Editores.

IUCN. 2017. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. Recuperado de http://www.iucnredlist.org.

Bonfil, C., P. E. Mendoza-Hernández, y J.A. Ulloa-Nieto. 2007. “Enraizamiento y formación de callos en estacas de siete especies del género Bursera.” Agrociencia 41 (1): 103-109.

Delgado-Súmar, H. E. 2004. Plantas Alimenticias del Perú. Lima (Perú): Universidad Científica del Sur. Escuela Profesional de Nutrición y Dietética Departamento de Nutrición Clínica y Comunitaria.

Hartmann, H. y E. Kester. 1971. Propagación de Plantas. México D.F. (México): Editorial Continental.

Lagos-Burbano, T. C., H. Ordóñes-Jurado, H. Criollo-Escobar, S. Burbano e Y. Martine. 2010. “Descripción de Frutales Nativos de la Familia Ericacea en el Altiplano de Pasto, Colombia”. Revista Colombiana de Ciencias Orticulas 4 (01): 9-18.

Latsague-Vidala, M., P. Sáez-Delgado, y E. Hauenstein-Barra. 2008. “Inducción de enraizamiento en estacas de Berberidopsis corallina con ácido indolbutírico”. Bosque 29 (3): 227-230.

MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego). 2004. Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre. D.S. N°034-2004-AG. Lima (Perú): MINAGRI.

Oliva, M., F. Vacalla, D. Pérez y A. Tucto. 2014. Vivero Forestal para producción de plantones de especies forestales nativas: Experiencia en Molinopampa, Amazonas - Perú. Chachapoyas (Perú): MINAGRI – SERFOR

Ocampo, G. R. 2008. La incidencia de la colonización micorrízica en la propagación vegetativa de cuatro especies de ericaceae con fuentes de inóculo (sustratos) provenientes de la estación científica San Francisco. Tesis de Grado. Universidad Nacional De Loja. Loja (Ecuador).

Portilla-Tapia, D. F. 2012. Propagación vegetativa del aliso (Alnus acuminata H.B.K.) utilizando dos tipos de sustrato en la Parroquia la Esperanza. Tesis de Grado. Universidad Técnica del Norte. Ibarra (Ecuador).

Salto, C. S., M. A. García y L. Harrad. 2013. “Influencia de diferentes sustratos y contenedores sobre variables morfológicas de plantines de dos especies de Prosopis”. Quebraco 21 (1,2): 90-10.




DOI: http://dx.doi.org/10.25127/aps.20181.386

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




 

INDIZADA EN:

    Crossref logo  Logo Google Scholar  Logo Alicia Logo LATINDEX     Logo DOAJ Logo REBID Logo IIAP Logo CABI Logo MIAR Logo AURA

 

 

 

 

 

 

 





Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.