Caracterización de la comercialización de café orgánico, provincia Rodríguez de Mendoza, región Amazonas, Perú

Jonathan Alberto Campos Trigoso, Nelson Oswaldo Pajares Quevedo, Pablo Alfredo Rituay Trujillo

Resumen


La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la comercialización del café orgánico en la Provincia de Rodríguez de Mendoza, región Amazonas, Perú. Se aplicaron un total de 171 encuestas a productores pertenecientes a las siguientes organizaciones, COOPARM (19.9%), APROCOYCE (24.6%), La Flor del Café (19.9%), Monte Verde (16.4%) y Aproexport (19.3%). Los datos se recopilaron a través de encuestas previamente diseñadas con preguntas cerradas. Los resultados mostraron que los pequeños productores asociados aún venden su producto a comerciantes y acopiadores, un 7.6% y 39.7% respectivamente, además existe una baja productividad, el 36.84% presenta un rendimiento menor a 10 quintales por hectárea, también se encontró que el 86.5% paga S/.30.00 soles por jornal. Los productores ocupan un 40.9% de la mano de obra local y un 12.28% de mano de obra foránea. Se concluye que el 50% de los encuestados no está de acuerdo con el precio recibido por el café orgánico. 


Palabras clave


cadena de valor; comercialización; café

Texto completo:

PDF

Referencias


Agraria.pe (2015). Rendimiento productivo promedio del café en Perú es uno de los más bajos comparado con otros países. Recuperado de: https://agraria.pe/ noticias/rendimientoproductivopromedio-del-café en-peru-es-uno-de-l-22325

Aguirre, G. (2015). Impacto económico financiero en los cafetaleros de la selva central del Perú por efecto de la influencia de las microfinancieras. Tesis de Magister. Universidad San Martin De Porres, Lima, Perú.

Altieri, M., & Nicholls, C. I. (2002). Sistema agroecológico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos en el agro ecosistema de café. Berkley, California, 2.

Borin, PO; Pimentel, DC. 2003. Discussing ecological, economic and social sustainability of the Brazilian organic Coffee growers. Thesis Ms. Sc. University and Research Centre, Wageningen, The Netherlands. 13 p

Boyce, J; Fernádez, A; Fürst, E; Segura, O. 1993.

Sustentabilidad de la producción cafetalera costarricense y conveniencia del café orgánico como alternativa. Trabajo inédito elaborado para la Maestría en política económica para Centroamérica y el Caribe. Universidad Nacional, Heredia.

Junta Nacional de Café (2020). El Café del Perú. Recuperado de: https://juntadelcafe. org.pe/el-cafe-de peru/

Labra Choquehuanca, C. (2018). Plan de negocio para la comercialización de cafés peruanos a través de una plataforma online en lima metropolitana.

MINAGRI (2018). Plan Nacional de Acción del Café Peruano 2018-2030. Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.minagri.gob.pe/xmlui/handle/MINAGRI/386

Peña Davila, D. M., & Usquiano Kamt, R. (2018). Estrategias de innovación agraria bajo la metodología cadena de valor: caso Cooperativa y Asociaciones Cafetaleras de Rodríguez de Mendoza. Recuperado de:http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2175/1/TL_Pe%c3%b1aDavilaDanny_UsquianoKamtReiko.pdf

Pérez Mera, C. Y. (2018). Proceso de certificación de café (Coffea arabica L.) orgánico en el Perú. Recuperado de: http://repositorio.lamolina.edu.pe/handl e/UNALM/3140

Rojas-Ruiz, R., Alvarado-Huamán, L., Borjas Ventura, R., Torres, E. C., CastroCepero, V., & Julca-Otiniano, A. (2020). Caracterización de fincas productoras de café convencional y orgánico en el valle del Alto Mayo, región San Martín, Perú. Revista de

Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 7(2), 100-111.

Sosa, L; Escamilla, E; Díaz, S. (2004). Organic coffee. In Wintgens, J.N. Coffee: growing, processing, sustainable production. Wiley–UCH, Weinheim 339 –354.

Willems, C. D. (2017). Línea de base del sector café en el Perú. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Lima: PNUD

XOCIUM Consultores (2016). Informe de consultoría Análisis financiero de los costos de producción sobre una experiencia de 180 productores de café que han aplicado tecnologías productivas de baja emisión de gases de efecto invernadero en San Martín. Trabajo realizado por encargo de Soluciones Prácticas y UNEP DTU Partnership, DTU Management Engineering – Technical University of Denmark.




DOI: http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v5i1.882

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

INDIZADA EN:

 

    Crossref logo Guía para el Fonoaudiólogo En Evaluación e Intervención de la Disfonía Por  Tensión muscular: Revisión y caso | Areté

    Logo Google Scholar Logo MIARLogo AURA  Logo DRJI

  

 

Licencia Creative Commons


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.