Efecto de tres fungicidas químicos en el control del Exserohilum spp. del maíz Chuska INIA 617
DOI:
https://doi.org/10.25127/aps.20172.364Keywords:
Exserohilun sp, Pyraclostrobin, Epoxiconazole, Azosistrobim, Sulfato de cobre, AmazonasAbstract
El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de tres fungicidas químicos y tres dosis de aplicación para el control del “tizón foliar”, Exserohilum spp., en el cultivo de maíz variedad INIA 617 Chuska, en el distrito de Levanto, Chachapoyas, Amazonas. Se empleó un diseño experimental en bloque completo al azar (DBCA) con tres repeticiones, donde se plantearon diez tratamientos, con un testigo sin ninguna aplicación. Los fungicidas y dosis fueron recomendados por los fabricantes: Pyraclostrobin + Epoxiconazole, con dosis 1=0,75 l/ha, dosis 2=1,125 l/ha, dosis 3=0,375 l/ha; Azosistrobim, con dosis 1=0,2 kg/ha, dosis 2=0,3 kg/ha, dosis 3=0,375 l/ha; y Sulfato de cobre + cal agrícola, con dosis 1=1kg/100 l de agua, dosis 2=1,5 kg/100 l de agua, dosis 3=0,5 kg/100 l de agua. El caldo bordelés se aplicó de manera preventiva 60 días después de la siembra. Los resultados se procesaron utilizando el software “R”; mediante un ANOVA y posteriormente una prueba Tukey, se encontró que el tratamiento T1 (testigo) fue el más afectado por la enfermedad, y el T7 como el menos atacado. Finalmente se demostró que el ingrediente activo Azoxistrobim, en sus tres dosis de aplicación, contribuye a disminuir y controlar el tizón foliar en maíz.Downloads
References
Araujo, W. L., W. Maccheroni, C.I. Aguilar-Vildoso, P. A. V. Barroso, H. O. Saridakis, y J. L. Azevedo. 2001. “Variability and interactions between endophytic bacteria and fungi isolated from leaf tissues of citrus rootstocks”. Can. J. Microbiol. 47: 229-236.
Bert, F. E., y E. Satorre. 2014. Fecha de siembra y el cultivo de maíz temprano y tardío. Producción de maíz. Rosario (Argentina): AAPRESID.
Bertelsen J. R., E. de Neergaard E., y V. Smedegaard-Petersen. 2011. “Fungicidal effects of azoxystrobin and epoxiconazole on phyllosphere fungi, senescence and yield of winter”. Plant Pathology 50: 190-205.
Bleicher, J. 1998. Niveis de resistencia a Helminthosporium turcicum Pass. em tres ciclos de selecao em milho pipoca (Zea mays L.). Tesis de Doctorado. Universidade de São Paulo. Sao Paulo (Brasil).
Bradley, C. A., y K. A. Ames. 2010. “Effect of foliar fungicides on corn with simulated hail damage”. Plant Disease 94: 83-86.
Cabrera, A. G., y J. V. Uchupailla. 2011. Evaluación de 10 fungicidas en el control de Botrytis cinerea Pers. en el cultivo de fresa (Fragaria virginiana Var. Diamante) a nivel de laboratorio. Tesis de Grado. Universidad de Cuenca. Cuenca (Ecuador).
CIMMYT. 2011. Enfermedades del maíz: una guía para su identificación en el campo. México D.F. (México): CIMMYT. Recuperado de: http://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/812/94349.pdf
Couretot L., L. Parisi G. Ferraris, y G. Magnone. 2012. “Efecto de fungicidas foliares y momento de aplicación sobre la intensidad de tizón foliar y enfermedades de raíz y tallo”. En Actas XIV Jornadas Fitosanitarias. Buenos Aires (Argentina).
Cromey M.G., R.C. Butler M.A. Mace, y A.L.J. Cole. 2014. “Effects of the fungicides azoxystrobin and tebuconazole on Didymella exitialis, leaf senescence and grain yield in wheat”. Crop Protection 23: 1019-1030.
Dahmardeh, M., A. Ghanbari, B. Syasar, y M. Ramroudi. 2009. “Effect of intercropping maize (Zea mays L.) with cow pea (Vigna unguiculata L.) on green forage yield and quality evaluation”. Asian journal of plant sciences 8: 235-241.
Díaz, C. 2011. Principales enfermedades del maíz en Tucumán y su manejo. Tucumán (Argentina): AAPRESID. Recuperado de: http://www.maizar.org.ar/documentos/sintomatologia%20y%20manejo%20de%20enfermedades%20del%20maiz%20en%20region%20noa.pdf
Fantin G. M., y A .P. Duarte. 2012. Manejo de doencas na cultura milho safrinha. Sao Paul (Brasil): Instituto Agronomico Camoinas.
FAS-USDA. 2005. Crop Production Tables: World grains by commodity. Washington DC (EEUU): World Agricultural Production.
Flaherty, J. E., y L. D. Dunkle. 2005. “Identification and expression analysis of regulatory genes induced during conidiation in Exserohilum turcicum”. Fungal Genetics and Biology 42: 471-481.
Formento, A.N. 2010. Enfermedades foliares reemergentes del cultivo de maíz: royas (Puccinia sorghi y Puccinia polysora), tizón foliar (Exserohilum turcicum) y mancha ocular (Kabatiella zeae). Buenos Aires (Argentina): INTA.
George, C., W. P. Ridley, J. C. Obert, M. A. Nemeth, M. L. Breeze, y J. D. Astwood. 2004. “Composition of grain and forage from corn rootworm-protected corn event MON 863 is equivalent to that of conventional corn (Zea mays L.)”. J. Agric. Food Chem. 52: 4149-4158.
INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria). 2013. Ficha técnica de maíz forrajero INIA 617 Chusca. Chiclayo (Perú): INIA. Recuperado de: http://www.inia.gob.pe/prod-servicios/publicaciones/publicacion/tripticos/item/205-09-2010-maiz-forrajero-inia-617-chuska
Moraes, A., P. C. de Faccio Carvalho, I. Anghinoni, S. B. C. Lustosa, S. E. V. Andrade, y T. R. Kunrath. 2014. “Integrated crop–livestock systems in the Brazilian subtropics”. European Journal of Agronomy 57: 4-9.
Seghers, D., L. Wittebolle, E. M. Top, W. Verstraete, y S. D. Siciliano. 2004. “Impact of agricultural practices on the Zea mays L. endophytic community”. Applied and Environmental Microbiology 70: 1475-1482.
SENASA (Servicio Nacional de Salud Animal). 2012. Manejo integrado de la roya amarilla del cafeto. San Martín (Perú): SENASA. Recuperado de: http://www.oroverde.com.pe/pdf/manual_roya.pdf
Wilkinson, J. M. 2011. “Re-defining efficiency of feed use by livestock”. Animal 5: 1014-1022.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional