El modelo de producción y consumo en los últimos 20 años: Una revisión de la aproximación y las alternativas
DOI:
https://doi.org/10.25127/aps.20191.484Palabras clave:
Producción, consumo, obsolescencia, huella ecológica, Decrecimiento, cambio climáticoResumen
En el presente trabajo se abordan cuestiones relacionadas con el modelo económico predominante en la actualidad y se reflexiona sobre sus efectos en los sistemas ambientales. En primer término, se realiza una descripción de los grandes componentes que lo sustentan, así como de su funcionamiento. A continuación se ofrece una visión crítica del modelo, detectando las imperfecciones e irracionalidades y resaltando la importancia del ciclo de producción y consumo como bucle de retroalimentación positiva promovido por la publicidad, el crédito y la caducidad. Todas las críticas se apoyan en la existencia de los límites medioambientales planetarios, razón definitiva para replantearse la viabilidad a medio y largo plazo del sistema económico. Para mostrar la gravedad en la que está sumido el planeta Tierra, se describe la huella ecológica como indicador cuantitativo del impacto que ejerce el hombre sobre el medio. Por último, se desarrolla la parte del trabajo centrada en la propuesta de decrecimiento como la alternativa más factible para mantener el equilibrio dinámico natural del globo terráqueo.Descargas
Citas
Asara, V., I. Otero, F. Demaria, y E. Corbera. 2015. “Socially sustainable degrowth as a social–ecological transformation: repoliticizing sustainability.” Sustainability Science 10 (3): 375-384.
Clémentin, B., y V. Cheynet. 2006. “Introducción: El decrecimiento sostenible.” En Objetivo Decrecimiento. ¿Podemos seguir creciendo hasta el infinito en un planeta finito?. Cheynet, V., B. Clémentin, S. Latouche, M. Bonaiiuti, F. Schneider, J. Grinevald, H. Norberg-Hodge, W. Hoogendik y D. Cheynet (eds). Barcelona (España): Leqtor.com
Cueva, W. C. E. y I. M. Ruesta. 2019. “Necesidad de regulación legal de la obsolescencia programada en el Perú.” EPISTEMIA 1 (1): 11-18.
Doménech, J. L. 2010. La huella ecológica y desarrollo sostenible. Madrid (España): Ediciones AENOR.
Eschenhagen, M. L., y C. E. Maldonado. 2014. Un viaje por las alternativas al desarrollo: perspectivas y propuestas teóricas. Bogotá (Colombia): Editorial Universidad del Rosario.
Garrido, J. 1999. “Impactos medioambientales y sociales del transporte.” Geographicalia (37): 37-51.
Iranzo, J. M. 2015. “Crisis económica, decrecimiento y rituales de interacción: Un camino a la sostenibilidad.” Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research (1): 1-31.
Latouche, S. 2007. La otra África: autogestión y apaño frente al mercado global. Barcelona (España): Ediciones Asociación Cultural Oozebap
Leonard, A. 2008. La historia de las cosas. Madrid (España): Fondo de cultura económica de España.
Martín-Palmero, F., F. González-Laxe, F. Miguélez-Pose, E. Menéndez Pérez, y J Dopico-Castro. 2004. Desarrollo sostenible y huella ecológica. Una aplicación a la economía gallega. A Coruña (España): Netbiblo.
Metze, M. 2004. Anton Philips (1874-1950), They will know who they’re dealing with. Amsterdam (Holanda): Balans Publishers
Norberg-Hodge, 2006. “De la dependencia local a la interdependencia local.” En Objetivo Decrecimiento. ¿Podemos seguir creciendo hasta el infinito en un planeta finito?. Cheynet, V., B. Clémentin, S. Latouche, M. Bonaiiuti, F. Schneider, J. Grinevald, H. Norberg-Hodge, W. Hoogendik y D. Cheynet (eds). Barcelona (España): Leqtor.com
Sampedro, J. L. 2002. El mercado y la globalización. Madrid (España): Editorial Destino.
Schneider, 2006. “Sin sobriedad no hay eficacia.” En Objetivo Decrecimiento. ¿Podemos seguir creciendo hasta el infinito en un planeta finito?. Cheynet, V., B. Clémentin, S. Latouche, M. Bonaiiuti, F. Schneider, J. Grinevald, H. Norberg-Hodge, W. Hoogendik y D. Cheynet (eds). Barcelona (España): Leqtor.com
Slade, G. 2007. Made to Break: Technology and Obsolescence in America. Londres (Inglaterra): Harvard University Press
Taibo, C. 2019. El decrecimiento explicado con sencillez. Madrid (España): Editorial Los Libros de la Catarata.
Venetoulis, J., D. Chazan, y C. Gaudet. 2004. Ecological footprint of nations 2004. Oakland (EEUU): Redefining Progress.
Wackernagel, M. y W. Rees (1996). Our ecological footprint: reducing human impact on the earth. Gabriola (Canada): New Society Publishers.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional