Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento de variedades de maíz amiláceo (Zea mays L.) en Quipachacha, distrito Levanto, Chachapoyas – Amazonas
DOI:
https://doi.org/10.25127/aps.20173.373Palabras clave:
compost, island guano, earthworm humus, criollo, INIA 603Resumen
El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el efecto de abonos orgánicos en el rendimiento de maíz amiláceo. Se utilizó el diseño en bloques completamente al azar con ocho tratamientos y tres bloques, evaluado mediante un análisis de varianza y comparaciones múltiples de Tukey al 95 % de confianza. Tratamiento 1= sin abono más criolla, Tratamiento 2= sin abono más INIA 603, Tratamiento 3= compost más criolla, Tratamiento 4= compost más INIA 603, Tratamiento 5= guano de isla más criolla, Tratamiento 6= guano de isla más INIA 603, Tratamiento 7= humus de lombriz más criolla, Tratamiento 8= humus de lombriz más INIA 603. El Tratamiento 6 logró mejores resultados en altura de planta (243,02cm), hojas por planta (12,021), diámetro de tallo (2,625cm), precocidad en días a la floración masculina y femenina (81,729dds (días después de la siembra), 84,688dds), inserción de la mazorca (129,67cm), longitud de mazorca (13,956cm), diámetro de mazorca (5,6438cm); el Tratamiento 4 mostró mayor peso de 100 granos (94,446g); el Tratamiento 5 logró mejores resultados en número de mazorcas por planta (1,2292u), granos por mazorca (225,81u) y rendimiento (9053,6 kg/ha). El guano de isla como abono y la variedad criolla obtuvieron mayores rendimientos.
Descargas
Citas
Acevedo, I. y R. Pire. 2004. “Efectos del lombricompost como enmienda de un sustrato para el crecimiento del lechosero”. Interciencia 29: 274-279.
Álvarez, J. D., N. S. León Martínez, D. A. Gómez Velasco y F. A. Gutiérrez Miceli. 2010. “Manejo integrado de fertilizantes y abonos orgánicos en el cultivo de maíz”. Agrociencia 44: 575-586.
Ángeles, E., E. Ortiz Torres, A. López y G. López Romero. 2010. “Caracterización y rendimiento de poblaciones de maíz nativas de Molcaxac, Puebla”. Revista fitotecnia mexicana 33: 287-296.
Arrellanos, J. L., A. J. Gámez Vázquez y M. A. Ávila Perches. 2010. “Potencial agronómico de variedades criollas de maíz cacahuacintle en el valle de Toluca” Revista fitotecnia mexicana 33: 37-41.
Báez, J. y J. Marín. 2009. Evaluación de una mezcla de abonosorgánicos versus fertilización sintética sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz. Tesis de Grado. Universidad Nacional Agraria. Managua (Nicaragua).
Blandon, E. J. y A. Z. Smith. 2001. Efectos de diferentes niveles de nitrógeno y densidades de siembra sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del maíz (Zea mays L.). Tesis de Grado. Universidad Nacional Agraria. Managua (Nicaragua), 2001.
Cacino, J. 2004. Importancia de la fracción orgánica del guano de islas. Lima (Perú): Universidad Mayor de San Marcos.
Cantarero, R. J. y O. A. Martínez. 2002. Evaluación de tres tipos de fertilizantes (gallinaza, estiércol vacuno, y un fertilizante mineral) en el cultivo de maíz (Zea mays L.), variedad NB-6. Tesis de Grado. Universidad Nacional Agraria. Managua (Nicaragua).
Castellanos, R. J. 1980. La importancia de las condiciones físicas del suelo. Torreón (México): Instituto Técnico Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuario, Agricultura y Recursos Hidráulicos.
Cordon, E. P. y L. E. Gaitan. 1993. Efectos de rotación de cultivos y métodos de control de malezas sobre la cenosis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento en los cultivos de Maíz (Zea mays L.), Sorgo (Sorghum bicolor L). Tesis de Grado. Universidad Nacional Agraria. Managua (Nicaragua).
Domínguez, V.A. 1997. Tratado de Fertilización. Madrid (España): Mundi-Prensa Libros.
Flores, B. 1987. El uso de frijol terciopelo (Mucuna pruriens) para la producción de maíz. Tegucigalpa (Honduras): Centro Internacional de Información sobre cultivos de cobertura.
Gallegos, J. 2015. Aplicación de una dosis de fertilización orgánica (estiércol bovino) en la producción de nueve híbridos intermedios precoces de maíz de alto potencial forrajero. Tesis de Grado. Universidad Autónoma Agraria. Torreón (México), 2015.
García, F. 2004. Criterios para el manejo de la fertilización del cultivo de maíz. Informe Técnico. INPOFOS/PPI/PPIC Cono Sur 1. Acassuso (Argentina).
Gómez, O. y M. Minelli. 1990. La producción de semilla. Texto básico para el desarrollo del curso de producción de semillas en la Universidad de Nicaragua. Managua (Nicaragua).
Hernández, L.Á. 2010. Fertilización orgánica (composta) y órgano-mineral de maíz en Villagrán, Guanajuato. Tesis de Grado. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo (México).
Hortelano, R., A. Muñoz, A. Santacruz, S. Miranda y L. Córdova. 2008. “Diversidad morfológica de maíces nativos del Valle de Puebla” Agricultura Técnica en México 34 (2): 189-200.
INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria). 2004. Maíz INIA 603 - Choclero, nueva variedad para una producción rentable. Cajamarca (Perú): INIA.
López, B. L. 1991. Cultivos herbáceos, cereales Vol. 1. Madrid (España): Mundi-Prensa Libros.
Matheus, J. 2007. “Eficiencia agronómica relativa de tres abonos orgánicos (vermicompost, compost y gallinaza) en plantas de maíz”. Agricultura Andina 1: 27-38.
Mendoza, M., A. Lopez, A. Oyervides, G. Martínez, C. Leon y C. Moreno. 2006. “Herencia genética y citoplasmática de la resistencia a la producción de la mazorca del maíz causada por Fusarium moniliforme Sheld”. Revista Mexicana de Fitopatología 21: 267-271.
Obando, M., C. Gelpud Chaves y E. Jhon. 2008. “Característica morfoagronómica en variedades nativas de maíz en Putumayo”.Revistra UNIMAR 33 (2): 261-271.
Ochoa, A.A. 2008. Influencia de la temperatura y precipitación en el cultivo maíz amiláceo en las variedades San Gerónimo y Blanco Urubamba en el Valle del Mantaro. Lima (Perú): Instituto Geofísico del Perú.
Rodríguez, M.B. 2008. Fertilidad del suelo y nutrición de las plantas. La fertilización de cultivos y pasturas Buenos Aires (Argentina): Sin Editorial.
Somarriba, C. 1997. Texto básico de granos básicos. Managua (Nicaragua): Universidad Nacional Agraria.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional