Efecto del tratamiento térmico en la composición nutricional de harina de hígado bovino como estrategia sustentable en alimentación animal
DOI:
https://doi.org/10.25127/ucni.v3i2.615Keywords:
ganado bovino, análisis bromatológicoAbstract
El objetivo de la investigación fue determinar el efecto del tratamiento térmico en la composición nutricional y la digestibilidad in vitro de harina de hígado bovino; como estrategia sustentable en la alimentación animal buscando contribuir a reducir la contaminación ambiental por descarte de hígado con Fasciola hepática, así como el impacto económico por decomiso del mismo utilizando como insumo de fuente proteica. La investigación fue realizada en la Estación Experimental de Chachapoyas, se utilizaron 262 hígados, distribuidos en 9 tratamientos con 3 repeticiones, en la investigación se aplicó el DCA, en la mayoría de variables evaluadas, presentando diferencias significativas en la interacción del tiempo de cocción de 5 y 15 minutos y temperatura de secado de 70 °C, cuyos valores fueron de 13,85% en extracto etéreo, 9,41% en extracto libre de nitrógeno y 4 600,7 Mcal en energía metabolizable, siendo los mejores tratamientos (T3 = 7,96 en E.E, T6 = 73,75 en proteína y T9= 4 582,3 ± 47,98 Kcal en E.M.). Se concluye que el tiempo de cocción y las temperaturas de secado influyeron en la calidad nutricional de la harina de hígado bovino en forma positiva. Por otro lado, en la digestibilidad in vitro el mejor tratamiento fue el T7 con un valor de 97,67%.
Downloads
References
Abadía, B & Pérez, G (2005). Cuantificación de la digestibilidad intestinal proteica de diferentes recursos alimenticios para contribuir a las tablas de composición alimenticia para rumiantes. Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Corpoica Tibaitata. Laboratorio de Fisiología y NutriciónAnimal. 90p.
Aguilar, M.A. (1970). Utilización de residuos de cocina y matadero con tres fuentes de suplementación para engorde de cerdos en la etapa de acabado. Tesis de grado, UNALM Lima. Perú. 41p.
Bravo, C. (2004). Introdución al paquete estadístico SAS. Universidad Complutense de Madrid. España.74 p.
Espinoza, J. Terashima, A., Herrera-Velit, P. & Marcos, L.A.(2010). Fasciolosis humana y animal en el Perú: Impacto en la Economía de las zonas endémicas. Rev. Perú., Med Exp Salud Pública, .27 (4), 604-12.
Falcones, J. Estudio del uso de harina de hígado bovino en el engorde de pollos parrilleros. Tesis de grado. Universidad Estatal de Manabi. Ecuador. 65 p.
FAO. (2005). Tratamiento y utilización de residuos de origen animal. Disponible en: http://www.fao.org.
Julon, D. Puicón, V. Chávez, A. Bardales,W. Gonzales, J. Vásquez, H. Maicelo, J. (2015). Prevalencia de Fasciola hepatica y parásitos gastrointestinales en bovinos de la Región Amazonas. Revista de Investigación Veterinaria Perú. p.9. doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17560.
Madrid. A. (1999). Aprovechamiento de los subproductos cárnicos. Madrid. España. Edit.Acriba. P. 35-43.
Rosero, M. (2005). Harina de hígado de bovino en la alimentación de pollos Broliers. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida. (4) 26-31 p.
Sanchis J, Hillyer GV, Madeira de Carvalho L. Macchi M, Gomes C, Maldini G, (2015). Riesgo de exposición a Fasciola hepatica en ganado vacuno en extensivo de Uruguay y Portugal determinado mediante ELISA y un antígeno recombinante. Arch Med Vet; 47(2):201-8.
Solier.L. (2016). Niveles crecientes de harina de hígado comisado en los parámetros productivos en cuyes (cavia porcellus) de engorde. Tesis de Grado. Univesridad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho. Perú. 99 p.
Valderrama – Pomé, A.A.(2015). Prevalencia de faciolasis en animales poligástricos del Perú. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3861.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
LA REVISTA TIENE UNA POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO, CONTANDO CON UNA LICENCIA CC (Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional