Efecto de la adición de levadura (Saccharomyces sp) en el proceso de fermentación de café (Coffea arabica)
Resumen
Palabras clave
Referencias
AOAC (Association of Official Analytical Chemists). 1990. Official Methods of Analysis of the AOAC. Washington (USA): AOAC.
Arcos, C. A. 2017. Monografía: Efecto de la fermentación aerobia del grano despulpado de café orgánico, en el desarrollo de características sensoriales de la bebida en el Municipio de Pitalito. Tesis de Grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Huila (Colombia).
Cárdenas, J. P., y J. D. Pardo. 2014. Caracterización de las etapas de fermentación y secado del café la primavera. Tesis de Grado. Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Bogotá (Colombia).
Goode, W. J., y P. K. Hatt. 1986. Métodos de Investigación Social. Ciudad de México (México): Ed. Trilla.
INEI. 2017. Producción de café creció 21,4% en marzo de 2017. Lima (Perú): INEI.
López, C. F., P. A. Rojas, L. O. Montaña, E. S. Tovar, Y. Rojas, C. A. Arcos, C. M. Ordoñez y G. A. Vega. 2015. “Estudio de algunas variables en el proceso de fermentación del café y su relación con a calidad de taza en el sur de Colombia.” Agroecología: ciencia y tecnología 3 (1): 7-12.
Malacarne, A., L. N. Silva, R. F. Macedo, y R. De-Bortoli. 2017. “Geographic Indication can Add Value to Jacu Coffee'producers.” Revista INGI-Indicação Geográfica e Inovação 1 (1): 1-17.
MINAGRI. 2013. Situación del mercado del café en grano. Lima (Perú): Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos.
MISTI. 2017. Cultivo de café. Lima (Perú): MISTI
Montgomery, D. C. (2004). Diseño y análisis de experimentos. Cidudad de México (México): Limusa S.A. Wiley
Oliveros, C. E., A. E. Peñuela y C. J. Jurado. 2009. “Controle la humedad del café en el secado solar, utilizando el método Gravimet” Avances Técnicos Cenicafé 387:1-8.
Puerta, G. I. (2000). “Calidad en taza de algunas mezclas de variedades de café de la especie Coffea arabica L.” Cenicafé 51 (1): 5-19.
Puerta, G. I., Marín, J., & Osorio, G. A. (2012). “Microbiología de la fermentación del mucílago de café según su madurez y selección.” Cenicafé 63 (2): 58 - 78.
Valencia, J., M. Pinzón, y R. Gutiérrez. 2015. “Caracterización fisicoquimica y sensorial de tazas de café producidas en el departamento del Quindío.” Revista Alimentos Hoy 23 (36): 150-156.
DOI: http://dx.doi.org/10.25127/aps.20191.480
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDIZADA EN:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.