Factores críticos de la calidad del servicio de limpieza municipal asociados al riesgo de recolección de residuos peligrosos
DOI:
https://doi.org/10.25127/aps.20191.477Palabras clave:
Residuos sólidos, calidad de servicio, SERVPERF, percepción, análisis factorialResumen
El objetivo fue describir los factores críticos de la percepción de la calidad del servicio de recolección de residuos peligrosos prestados por la municipalidad de Chachapoyas de Perú. Para ello se adaptó el modelo SERVPERF. La población estuvo conformada por los establecimientos generadores de residuos peligrosos ubicados en el ámbito urbano. Previo al análisis factorial se realizó un análisis de los datos ausentes y atípicos, se examinó la fiabilidad y correlación de la escala y se calculó la adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. También se usó el método de análisis de componentes principales, la regla de Kaiser y se asumió el criterio de saturación. Se obtuvo una fiabilidad con el alfa de Cronbach de 0,65 y una prueba de Bartlett menor que 0,05. Los factores críticos para medir la percepción de la calidad fueron: seguridad (7,43%), capacidad de respuesta (6,32%) y confiabilidad (6,26%). Por el contrario, los que menos lo explicaron fueron comunicación (6,19%), credibilidad (6,07%), profesionalismo (5,91%) y participación ciudadana, que lograron medir sólo el 44,5% de su variabilidad original. La escala propuesta quedó constituida por tres factores: capacidad de respuesta con seis ítems, participación ciudadana con cinco ítems, y confiabilidad con cuatro ítems, que en total alcanzaron correlaciones mayores a 0,5 y explicaron el 69,71% de la varianza. Fue descartado el factor participación ciudadana así como los ítems P7, P9, P10, P12, P14, P15, P16 y P22 por presentar comunalidades menores que 0,60. En cambio los ítems P1, P2, P11, P18 y P21 alcanzaron valores factoriales por encima de 0,74
Descargas
Citas
Cosialls, L. S., M. F. Blanxart, y J. G. Olmos. 1992. “Aplicación del análisis exploratorio de datos en los sistemas de ecuaciones estructurales.” Anales de psicología 8 (1-2): 123-130.
DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental). 2012. Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. Norma Técnica de Salud N° 096-MINSA/DIGESA V.01. Ministerio de Salud. Lima (Perú)
Duque, E. J., y C. Ramiro. 2012. “Medición de la percepción de la calidad del servicio de educación por parte de los estudiantes de la UPTC Duitama.” Criterio Libre 10 (16): 159-192.
Fabrigar, L. R., D. T. Wegener, R. C. MacCallum, y E. J. Strahan. 1999. “Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological re-search.” Psychological Methods 4 (3): 272-299.
Ferrando, P. J., y C. Anguiano-Carrasco. 2010. “El análisis factorial como técnica de investigación en psicología.” Papeles del Psicólogo 31 (1): 18-33.
Jaju, A., y M. R. Crask. 1999. “The perfect design: Optimization between reliability, validity, redundancy in scale items and response.” American Marketing Association 10: 127-131.
Kaiser, H. F. 1970. “A second generation Little Jiffy.” Psychometrika 35: 401-415.
Lloret-Segura, S., A. Ferreres-Traver, A. Hernández-Baeza, y I. Tomás-Marco. 2014. “El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada.” Anales de psicología 30 (3): 1151-1169.
Maroco, J. 2006. “Qual a fiabilidade do alfa de Cronbach?” Laboratório de Psicologia, 4 (1): 65-90.
Merino, C., y S. Domínguez. 2015. “Sobre la elección del número de factores en estudios psicométricos en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.” Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (2): 1320-1322.
Navarro, J. S., y C. Merino. 2010. “Un réquiem para la regla de Kaiser (eigen > 1) en la retención del número de factores.” Revista de Psicologia, 22 (3): 641-642.
OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental). 2014. Fiscalización ambiental del sector salud a nivel de gobiernos regionales. Índice de cumplimiento de los gobiernos regionales. Informe Técnico. Lima (Perú)
OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental). 2016. Fiscalización ambiental de gestión de sólidos de gestión municipal: Índice de cumplimiento de las municipalidades provinciales a nivel nacional. Informe Técnico. Lima (Perú)
Orjuela-Yepes, D. 2013. “Estudio comparativo de las normas relevantes a nivel internacional para la definición, clasificación, exclusión, desclasificación e identificación de residuos peligrosos.” Publicación Científica en Ciencias Biomédicas 11 (9): 73 - 92.
Osborne, J. W., y A. B. Costello. 2009. “Best practices in exploratory factor analysis: Four recommendations for getting the most from your analysis.” Pan-Pacific Management Review 12 (2): 131-146.
Oviedo, H. C., y A. Campo-Arias. 2005. “Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach.” Revista Colombiana de Psiquiatría 34 (4): 572-580.
Pérez, E. R., y Medrano, L. 2010. “Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas.” Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 2(1), 58-66.
(PE) Poder Ejecutivo. 2016. Aprueba la ley de gestión integral de residuos sólidos. Decreto Legislativo Nº 1278. Lima (Perú)
Sáenz, A. 2011. “Factores críticos para la medición de la calidad de servicio del aseo urbano en el municipio Maracaibo.” Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 13 (3): 329-354.
Silva-Zamora, C., y I. Schiattino-Lemus, I. 2008. Modelos de ecuaciones estructurales ¿qué es eso? Cienc. Trab 10 (29): 106-110.
Streiner, D. L. (1994). “Figuring out factors: the use and misuse of factor analysis.” Can J Psychiatry 39: 135-14O.
Velicer, W. F., y J. L. Fava, J. L. 1998. “Effects of variable and subject sampling on factor pattern recovery.” Psychological Methods 3:231-251.
Zamora, S., L. Monroy, y C. Chávez. 2009. Análisis factorial: una técnica para evaluar la dimensionalidad de las pruebas. Cuaderno técnico 6. México D.F. (México): Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional