Plagas y enfermedades presentes en cultivo hidropónico de dos variedades de tomate (Lycopersicon esculentum, Mill), bajo condiciones semi controladas en Chachapoyas – Perú
DOI:
https://doi.org/10.25127/aps.20182.388Keywords:
Hidroponía, incidencia, mosca blanca, Oidium, sustratoAbstract
El tomate es una de las hortalizas que ha cobrado mayor importancia en la alimentación humana en el mundo, el objetivo de la presente investigación fue el de identificar las principales plagas y enfermedades presentes en el cultivo hidropónico de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), producidos en dos tipos de sustrato hidropónico sólido con diferentes dosis y bajo condiciones semi controladas de invernadero. Se utilizó el DBCA, con cuatro bloques, tres tratamientos y dos variedades de tomate, estos fueron: T1: sustrato 100% de cascarilla de arroz, T2: sustrato con 75% cascarilla de arroz + 25% arena y T3: sustrato con 50% cascarilla de arroz + 50% arena. Los resultados se sometieron a la prueba no paramétrica de Kolmogorov Smirnov, se aplicó el análisis de varianza, así como la prueba de comparación múltiple de Tukey al 5% de significación. La principal plaga presente fue la mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum Westwood) (=Aleyrodidae) cuya incidencia superó el 50% y fue mayor en la variedad Abigail; por otro lado, se identificó la presencia Oidium sp. agente causal de la Oidiosis, con incidencias de hasta el 35% en la variedad Río Grande. Además se identificaron daños aislados causados por Alternaria sp. cuya incidencia fue no significativa en las dos variedades. El tratamiento T3 reportó mayores niveles de daños causados tanto por la plaga como por la enfermedad, lo que sugiere que ésta combinación de sustratos no sería adecuada para el cultivo.
Downloads
References
Barnett, H. L. y B. H. Barry. 1998. Illustrated Genera of Imperfect Fungi. Minnesota (EEUU), 1998: APS Press.
Beltrano, J. y D. O. Gimenez. 2015. Cultivo En Hidroponía. La Plata (Argentina): Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Carapia-Ruiz, V. E. y A. Castillo-Gutiérrez. 2013. “Estudio Comparativo Sobre La Morfologia De Trialeurodes vaporariorum (Westwood) y Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera: Aleyrodidae).” Acta Zoológica Mexicana 29 (1) (2013): 178–93.
Chime, A.O., R. O. Aiwansoba, M. E. Osawaru y M. C. Ogwu. 2017. “Morphological Evaluation of Tomato (Solanum Lycopersicum Linn.) Cultivars.” Makara Journal of Science 21 (2): 97–106. doi:10.7454/mss.v21i2.7421.
Costa, J. M. y E. Heuvelink. 2018 “The Global Tomato Industry.” En: Tomatoes, Huevelink, E. (Ed.). Boston (EEUU): CABI.
Cuadrado, R. Z., J. V. Almeida y L. C. Noroña. 2017. “Plan de Negocios: Biopesticida, Fertilizante y Estimulante a Base de Plantas Aromáticas y Vegetales.” Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana (9): 1–16.
Culebro, M., M. R. Gómez-Gomez, A. G. Cossío, J. A. López-Molina, N. A. Morales-Navarro y J. O. Guzmán-Sánchez. 2016. “Modelo Neurodifuso Para El Control de Humedad Del Suelo En Cultivo Hidropónico Para La Planta de Tomate.” Revista Tecnología Digital 6 (1): 43–56.
De la Rosa-Rodríguez, R., J. J. Avelar-Mejía, A. Lara-Herrera, J. Lozano-Gutiérrez, J. Estrada-Casillas y R. Castañeda-Miranda. 2017. “Agentes Fitopatógenos En La Solución Nutritiva Para El Cultivo de Jitomate En Un Sistema Hidropónico Cerrado.” Interciencia 42 (4): 236–41.
De la Rosa-Rodríguez, R., A. Lara-Herrera, J. Lozano-Gutiérrez, L. E. Padilla-Bernal y J. J. Avelar-Mejía. 2016. “Yield and Quality of Tomato in Open and Closed Hydroponic Systems Resumen.” Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (17): 3439–52.
De la Rosa-Rodríguez, R., A. Lara-Herrera, L. E. Padilla-Bernal, J. J. Avelar-Mejía y M. P. España-Luna. 2018. “Proporción de Drenaje de La Solución Nutritiva En El Rendimiento y Calidad de Tomate En Hidroponía.” Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Especial (20): 4343–53.
Delucchi, A., R. Zapata y M. Quiroga. 2012. “Uso de Productos Naturales Alternativos Para El Manejo Sustentable de Oidium sp.” Avances En Energias Renovables y Medio Ambiente 16: 113–20.
Escalona, V., P. Alvarado, H. Monardes, C. Urbina y A. Martín. 2009. Manual Del Cultivo Del Tomate (Lycopersicon Esculentum Mill.). Santiago de Chile (Chile): Nodo Hortícola VI Región. doi:10.5154/r.rchsh.2010.05.016.
Escobar, H. y R. Lee. 2009. Manual de Producción de Tomate Bajo Invernadero. Bogotá (Colombia): Fundación Universidad de Bogotá. doi:10.1017/CBO9781107415324.004.
Félix-Gastélum, R., I. E. Maldonado-Mendoza, H. Beltran-Peña, M. Á. Apodaca-Sánchez, S. Espinoza-Matías, M. C. Martínez-Valenzuela, R. M. Longoria-Espinoza y N. G. Olivas-Peraza. 2017. “Las Cenicillas En Cultivos Agrícolas de Sinaloa: Situación Actual Sobre Su Identificación y Líneas Futuras de Investigación.” Revista Mexicana de Fitopatología 35: 106–29. doi:10.18781/R.MEX.FIT.1607-4.
Flores, J., W. Ojeda-Bustamante, I. López, A. Rojano y I. Salazar. 2007. “Requerimientos de Riego Para Tomate de Invernadero.” Terra Latinoamericana 25 (2): 127–34.
García-Guerrero, D. A., O. García-Martínez y V. E. Carapia-Ruiz. 2015 “Especies de Moscas Blancas (Hemiptera: Aleyrodidae), Asociadas a Cultivos y Arvenses En El Norte de Veracruz, México.” Entomologia Mexicana 2: 552–57.
Hilje, L. 1996. Metodologias Para El Estudio y Manejo de Moscas Blancas y Geminivirus. Turrialba (Costa Rica): Centro Agronómico Trópical de investigación y Enseñanza (CATEI).
Hilje, L. y P. A. Stansly. 2017 “Dificultades Metodológicas En La Selección de Cultivos Trampa Para El Manejo Del Complejo Bemisia Tabaci-Virus En Tomate.” Revistas de Ciancias Ambientales 51 (1): 76–91.
INEI (Instituto Nacinal de Estadistica e Informatica). 2015. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025. Lima (Perú): Instituto Nacinal de Estadistica e Informatica. Recuperado de: http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0846/libro.pdf.
INTA (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria). 2011. Reconocimiento y Control de Las Principales Enfermedades En Hortalizas. Managua (Nicaragua): Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria.
Lubiarz, M., W. Goszczynski y E. Cichocka. 2013. “Invertebrates Inhabiting Culinary Herbs Grown under Cover.” Journal of Plant Protection Research. 53 (4): 333–37. doi:10.2478/jppr-2013-0050.
Marín-Fernández, V., J. Gómez y E. F. Herrera-Fuentes. 2016. “Comportamiento Agronómico de 12 Cultivares de Tomate (Lycopersicum Esculentum Mill.), Tisma, Masaya, Nicaragua.” La Calera 16 (27): 53–60.
Martí, R., S. Roselló y J. Cebolla-Cornejo. 2016. “Tomato as a Source of Carotenoids and Polyphenols Targeted to Cancer Prevention.” Cancers 8 (58): 1–28. doi:10.3390/cancers8060058.
Martínez-Rodríguez, O. G., Á. Can-Chulim, E. Cruz-Crespo y J. D. García-Paredes. 2017. “Influencia Del Riego y Sustrato En El Rendimiento y Calidad de Tomate.” Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8 (1): 53–65.
Martínez-Ruiz, F. E., L. Cervante-Díaz, C. E. Aíl-Catzím, L. G. Hernández-Montiel, L. G. Hernández-Montiel, C. L. Del Toro-Sánchez y E. O. Rueda-Puente. 2016. “Hongos Fitopatógenos Asociados Al Tomate (Solanum lycopersicum L.) En La Zona Árida Del Noroeste De México: La Importancia De Su Diagnóstico.” European Scientific Journal 12 (18): 232–56. doi:10.19044/esj.2016.v12n18p232.
Mendoza- Pérez, C., C. R. Ayala, A. Martínez-Ruiz, J. E. Rubiños-Panta, C- Trejo-López y A. G. Vargas-Orozco. 2018. “Efecto de Número de Tallos En La Producción y Calidad de Jitomate Cultivado En Invernadero.” Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9 (2): 355–66.
Miranda, C., R. Matos y G. Medina. 2014. “Fuente Nítrica y Amoniacal Del Nitrógeno En La Producción de Tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) Bajon Un Sitema de Riego Por Microtubo.” Investigación y Amazonía 4 (1–2): 36–40.
Ortega-Martínez, L. D., C. Martínez-Valenzuela, J. O. Mendoza, E. S. Castro y B. Pérez-Armendáriz. 2016. “Eficiencia de Sustratos En El Sistema Hidropónico y de Suelo Para La Producción de Tomate En Invernadero.” Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7 (3): 643–53. http://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/editorial/index.php/Agricolas/article/view/4838.
Patel, N., T. B. S. Rajput y M. Kumar. 2015. “Reserch Airtcle Fertigation Scheduling in Tomato Based on the Hydraulic and Nutreint under Point Source of Water Application.” Asian Journal Of Science and Technology 6 (2): 1141–45.
Pulido, L. E. y R. García-Morales. 2017. “El Injerto Herbáceo En Tomate: Alternativa Fitotécnica Para El Control De Nematodos.” Unversidad & Ciencia 6 (1): 10–18.
Ramírez-Sánchez, L. M., M. M. Pérez-Trujillo, P. Jiménez, H. Hurtado-Giraldo y E. Gómez-Ramírez. 2011. “Evaluación Preliminar de Sistemas Acuapónicos e Hidropónicos En Cama Flotante Para El Cultivo de Orégano (Origanum Vulgare: Lamiaceae).” Revista Facultad de Ciencias Básicas 7 (2): 242–59. doi:10.18359/RFCB.2057.
Reyes-Cabrera, A., V. Robledo-Torres, L. A. Valdez-Aguilar, M. Cabrera-de La Fuente, F. Ramírez-Godina y A. Sandoval-Rangel. 2018. “Yield and Quality of Hybrid Tomato Grafted and Cultivated under Shade Mesh and Greenhouse.” Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 5 (13): 89–95. doi:10.19136/era.a5n13.1050.
Salas Pérez, L., J. L. García¬-Hernández, C. Márquez-Hernández, M. Fortis-Hernández, J. R. Estrada-Arellano, J. R. Esparza-Rivera y P. Preciado Rangel. 2017. “Yield and Nutraceutical Quality of Tomato Fruits in Organic Substrates.” Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4 (10): 169–75. doi:10.19136/era.a4n10.995.
Socarrás, Y., E. Terry, A. L. Sánchez-Iznaga y M. Díaz-Peña. 2018. “Mejoras Tecnológica Para Las Producciones Más Limpias de Tomate (Solanum lycopersicum L.) En Tecnología de Cultivo Protegido.” Revista Científica Agroecosistemas 6 (1): 54–61.
Takahashi, K., Y. Saito, R. Oikawa, T. Okumura, K. Takaki y T. Fujio. 2018. “Development of Automatically Controlled Corona Plasma System for Inactivation of Pathogen in Hydroponic Cultivation Medium of Tomato.” Journal of Electrostatics 91 (1): 61–69. doi:10.1016/j.elstat.2017.12.006.
Tamura, Y., T. Mori, R. Nakabayashi, M. Kobayashi, K. Saito, S. Okazaki, N. Wang y M. Kusano. 2018. “Metabolomic Evaluation of the Quality of Leaf Lettuce Grown in Practical Plant Factory to Capture Metabolite
Signature.” Frontiers in Plant Science 9 (6): 1–11. doi:10.3389/fpls.2018.00665.
White, J. 2013.“Whiteflies in the Greenhouse.” Cooperative Extension Service, University of Kentucky, (2013): 1–4.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional