Efecto de los abonos orgánicos y dosis de un biofertilizante en el rendimiento de quinua (Chenopodium quinoa), en Chachapoyas, Amazonas
DOI:
https://doi.org/10.25127/aps.20171.353Keywords:
quinua, Chenopodium quinoa, biol, humus de lombriz, guano de islaAbstract
El presente trabajo de investigación evaluó el efecto de tres tipos de abonos orgánicos más dos dosis de un biofertilizante en el rendimiento de quinua (Chenopodium quinoa Willd), variedad Negra Collana. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar (DBCA) con seis tratamientos incluido un testigo absoluto. Los tipos de abono orgánico fueron humus de lombriz y guano de isla, mientras que las dosis del biofertilizante “biol” tuvieron niveles de 2,5y51/201 de agua. Posteriormente utilizando el software elibre R, se efectuó el análisis de varianza, y la prueba de comparaciones múltiples según Duncan. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, longitud de panoja a la madurez fisiológica, y rendimiento alcanzado a la cosecha. Los resultados mostraron que el T7 (humus 5tn/ha con guano de isla 2tn/ha sumado biol a una dosis de 51/201de agua) obtuvo los mayores valores en cuantoa altura de planta (75,78cm), longitud de panoja (40,llcm) y rendimiento (3,01tn/ha), incrementándose estos valores muy por encima de los obtenidos en el testigo, que obtuvo los datos más bajos. Se concluye que los abonos orgánicos y el biofertilizante, en el T7, influyeron positivamente para obtener los mejores rendimientos.
Downloads
References
Abugoch James L. E. 2009. “Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.): composition, chemistry, nutritional, and functional properties”. Adv Food Nutr Res 58: 1- 31.
Apaza, V., G. Cáceres, R. Estrada y R. Pinedo. 2013. Catálogo de variedades comerciales de quinua en el Perú. Lima (Perú): FAO - INIA.
Arning , I. 2001. Guía metodológica para investigadores agrícolas, introducción práctica a la investigación participativa e investigación científica. Lima (Perú): RRAA (Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos).
Delgado, P., I. Adriana, C. Palacios, H. Jaime y G. Betancourt. 2009. “Evaluation of 16 genotypes of sweet quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) in the municipality of Iles, Nariño (Colombia)”. Agronomía Colombiana 27: 159 – 167.
Geerts, S., D. Raes, M. García, J. Vacher, R. Mamani, J. Mendoza, R. Huanca, B. Morales, R. Miranda, J. Usicanqui y C. Taboada. 2008. “Introducing deficit irrigation to stabilize yields of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.)”. Europ. J. Agronomy 28: 427 – 436.
Higuera Mora, N. C. 2011. Relación del agroecosistema quinua con los medios de vida y seguridad alimentaria de pequeños productores de la zona Andina colombiana”. Tesis de Maestría. CATIE. Turrialba (Costa Rica).
Inguilán, J. y C. Pantoja. 2007. Evaluación y selección de 16 selecciones promisorias de quinua dulce (Chenopodium quinua Willd.) en el municipio de Córdoba, departamento de Nariño. Tesis de Grado. Universidad de Nariño. Nariño (Colombia).
Jacobsen, S. E. 2012. “La producción de quinua en el sur de Bolivia. Del éxito económico al desastre ambiental”. Revista de AGROECOLOGÍA 28 (4): 20-30.
Luna, L. 2011. Evaluación de la producción de cuatro variedades de quinua (Chenopodium quinoa willd) en función a la abonadura orgánica en el sector Manzano-Guarangui, provincia Imbabura”. Tesis de Grado. Universidad Técnica de Babahoyo. Babahoyo (Ecuador).
MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego). 2015. Quinua peruana situación actual y perspectivas en el mercado nacional e internacional al 2015. Lima (Perú): MINAGRI.
MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego) 2013. Quinua: Principales aspectos de la cadena productiva. Lima (Perú): MINAGRI.
Medrano, A. M. y J. C. Torrico. 2009. “Consecuencias del incremento de la producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el altiplano sur de Bolivia”. Journal de ciencia y tecnología agraria 1: 116 – 125.
Mujica, A. y S. E. Jacobsen. 2006. “La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y sus parientes silvestres”. Botánica Económica de los Andes Centrales 32: 449 – 457.
Mullo, A. 2001. Respuesta del cultivo de quinua a tres tipos de abonos orgánicos con tres niveles de aplicación, bajo el sistema de labranza. Tesis de Grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba (Ecuador).
Muñoz, L. A. y A. M. Lucero. 2008. “Efecto de la fertilización orgánica en el cultivo de papa criolla Solanum phureja”. Agronomía Colombiana 26: 340 – 351.
Ormeño, M. y A. Ovalle. 2007. “Preparación y aplicación de abonos orgánicos”. INIA Divulga 10: 29 – 34.
Pérez, A., C. Céspedes y P. Núñez. 2008. “Caracterización física-química y biológica de enmiendas orgánicas aplicadas en la producción de cultivos en República Dominicana”. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal 8: 10 – 29.
R Core Team. 2013. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL: http://www.R-project.org/.
Repo de Carrasco, R. y C. R. Encina Zelada. 2008. “Determinación de la capacidad antioxidante y compuestos fenólicos de cereales andinos: quinua (Chenopodium quinoa), kañiwa (Chenopodium pallidicaule) y kiwicha (Amaranthus caudatus)”. Revista de la Sociedad Química del Perú 74: 85 – 99.
Rojas Rodríguez, K. y N. Ortuño. 2007. “Evaluación de micorrizas arbusculares en interacción con abonos orgánicos como coadyuvantes del crecimiento en la producción hortícola del Valle Alto de Cochabamba, Bolivia”. Acta nova 3: 697 – 719.
Sánchez, J. M. B., A. S. Villanueva y C. Q. Rubio. 2013. “Azudas en Chile: un vernáculo sistema de riego en tierras de secano”. Papeles de Geografía 57: 69 – 84.
Sarandón, S. J., M. S. Zuluaga, R. Cieza, L. Janjetic y E. Negrete. 2008. “Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en Misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores”. Agroecología 1: 19-28.
SICA (Servicio de Información Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno del Ecuador). 2001. Quinua quinoa / cañihua. Quito (Ecuador). Recuperado de: http://www.sica.gov.ec/agronegocios/producto s%2 0para%20invertir/granos%20cereales/quinua/q uinua_mag.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional