Comportamiento en salud de los estudiantes primer grado educación secundaria I.E.P. Aplicación del ISPP “Víctor Andrés Belaúnde” Jaén – 2017
DOI:
https://doi.org/10.25127/rcsh.20181.415Keywords:
Comportamiento en salud, estudiantes de primer grado de secundariaAbstract
El presente trabajo de investigación de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de corte transversal; se realizó con el objetivo de analizar y describir el comportamiento en salud en las dimensiones: ejercicio y actividad física, tiempo de ocio, alimentación saludable, sueño, sexualidad, autocuidado, cuidado médico y adherencia terapéutica, consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias ilegales, relaciones interpersonales y, afrontamiento y estado emocional percibido de los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la I.E.P. Aplicación del ISPP“Víctor Andrés Belaúnde” – Jaén – 2018. La muestra estuvo constituida por 32 estudiantes de primer grado de educación secundaria. Se utilizó como instrumentos: Cuestionario sobre comportamiento saludable para estudiantes de educación secundaria, basado en el Cuestionario de Estilos de Vida de Varela, Salazar, Lema & Cardona. En los resultados: el comportamiento saludable se ubica de manera predominante en un nivel medio en el 68.7% de los estudiantes participantes. Así mismo, los estudiantes presentan nivel medio en las dimensiones de ejercicio - actividad física y sueño en el 65.6%. En cuanto a las dimensiones sobre relaciones interpersonales y afrontamiento y estado emocional percibido se ubican en un nivel medio en el 68.7% y 71.8% respectivamente. Las conclusiones: el comportamiento saludable se ubica en el nivel de medio a alto. Las mujeres poseen comportamiento saludable ubicado en el nivel de medio a alto en el 65.6% de los participantes. Los estudiantes presentan un nivel bajo en el consumo de alcohol, cigarillo y sustancias ilegales.Downloads
References
Arguello, M., Bautista, Y., Carvajal, J., De Castro, K., Díaz, D., Escobar, M.,… & Agudelo, D. (2009). Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Revista Psicología - Universidad de Antioquia, Vol. 1. No. 2. p 28 - 38. ISSN 2145-4892.
Berenguer, H. & Díaz, MC. (2013). La superación del docente para la promoción de comportamientos saludables. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1815 28709009
Cortés, E., Vázquez, E., Ramírez, M., Olvera, J. & Arriaga, Y. (2009). El comportamiento de salud desde la salud: la salud como un proceso. México. Revista Alternativas en psicología, volumen 14 (N° 20).
Cuenca, M. (2000). Ocio humanista. Documentos de ocio. Bilbao - España. Volumen (N° 16). p 30 –
Dandicourt, C & Díaz, M. (2012). Conocimiento de adolescentes sobre salud sexual. Recuperado de: http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/conocimiento-adolescentes-salud- sexual/3/
Duncan, P. (1986). Estilos de Vida. En Medicina en Salud Pública. Universidad de Caldas – Manizales.
Duperly, O., Sarmiento, OL., Parra, D., Angarita, CL., Rivera, D., Granados, C. & Donado, C. (2011). Documento técnico con los contenidos de direccionamiento pedagógico para la promoción de hábitos de vida saludable, con énfasis en alimentación saludable y el fomento de ambientes 100% libres de humo de cigarrillo a través de la práctica regular de la actividad física cotidiana, dirigidos a los referentes de las entidades territoriales. Bogotá.
Mondragón, A., Alzate, V., Campo, CF., Rojas JC., Jiménez, CE. (2012). Identificación de comportamientos saludables: Campamento universitario multidisciplinario de investigación y servicios (CUMIS), primera experiencia en Colombia. Revista Médica de Risaralda vol 18 (N° 1). p 16- 20
Oblitas, L. (2008). Psicología de la salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad. Guadalupe. p 17-22
Olivari, C., & Urra, E. (2010). Autoeficacia y conductas de salud. Recuperado de: http://www.nimh.nih.gov
OMS. (2010). Estilos de vida y Promoción de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/e s/ OMS, 2010
Tovar, NF. (2010). “Nivel de autoestima y prácticas de conductas saludables en los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Nº3049 Thuantinsuyo - Independencia, 2009”. Lima – Perú.
Valenzuela, MT., Ibarra, AM., Zubarew, T. Loreto, M. (2013). Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente: Rol de familia. Revista Index Enferm vol.22 no.1-2 Granada ene./jun. 2013. versión On-line. ISSN 1699- 5988 versión impresa. ISSN 1132-129.
Vallejo, NG., y Martinez, E. (2017). Impacto de la promoción de estilos de vida saludables para mejorar la calidad de vida. 2(2), 225-235. DOI: https://doi.org/10.21501/24631779.2442 Bennassar, M. (2014). Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: la universidad como entorno promotor de la salud (Tesis doctoral). Universitat de les Illes Balears, España.
Varela, M.; Salazar, I.; Lema, L. & Cardona, M. (2010). Cuestionario de Estilos de vida en jóvenes universitarios (CEVJU). Grupo de Investigación Salud y Calidad de Vida, Pontificia Universidad Javeriana de Caliet al. Cuestionario de Estilos de vida en jóvenes universitarios (CEVJU). Grupo de Investigación Salud y Calidad de Vida, Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
LA REVISTA TIENE UNA POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO, CONTANDO CON UNA LICENCIA CC (Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional