Tipos de violencia en estudiantes universitarios del sexo femenino, Chachapoyas, Perú, 2019
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue determinar los tipos violencia contra las estudiantes de enfermería del sexo femenino de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), Chachapoyas, Perú, 2019. El estudio fue de orientación cuantitativa; de horizonte descriptivo; prototipo observacional, prospectivo, transversal y de análisis univariado. La muestra estuvo constituido por 122 alumnas del III al VIII ciclo, registrados en el ciclo regular 2019-I, de la Escuela Profesional de Enfermería. Se aplicó una encuesta, validado por Reinoso y adecuado a la presente investigación con un grado de confiabilidad de 0.84. Los resultados obtenidos reflejan que del 100% (122) alumnas, el 37.7% (46) fue víctima de violencia física y el 63.2% (76) no tuvo esta condición. Así mismo, el 13.9% (17) si fueron víctimas de violencia sexual y el 86.1% (105) no presentó esta condición. Mientras que el 27.0% (33) si fueron víctimas de violencia psicológica y el 73.0% (89) no presentó esta condición. En conclusión, la violencia física en las estudiantes de enfermería fue la más predominante, seguida de la violencia psicológica y finalmente en más bajo porcentaje la violencia sexual.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Canales, F. (1994). Metodología de la Investigación. Washington D.C., Estados Unidos, Editorial úPS.
Hidalgo, L., y Valdés, D. (2014). Violencia contra la mujer adulta en las relaciones de pareja. MEDISAN, 18(2), 181p.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). El 57,7% de las mujeres fue víctima de violencia psicológica, física y/o sexual por parte del esposo o compañero en el año 2019. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-577-de-las-mujeres-fue-victima-de-violencia-psicologica-fisica-yo-sexual-por-parte-del-esposo-o-companero-en-el-ano-2019-12237/
López, L., Fundora, Y., Valladares, A., Ramos, Y., y Blanco, Y. (2015). Prevalencia de violencia física y psicológica en relaciones de pareja heterosexuales. Scielo, 161(5), 221-434.
Medina, A., Orosco, M., Rodríguez, C., Vildosola, N., & Basurto, N. (2009). Diseños cualitativos. Recuperado de http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/dise%C3%B1o%20de%20investiga cion%20cualitativa.pdf
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2017). Informe estadístico: Violencia cifras. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/publicaciones/informe-estadistico-01-PNCVFS-UGIGC.pdf
Organización Mundial de Salud. (2017). Violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact sheets/detail/violence-against-women
Organización Mundial de Salud. (2020). Violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/#:~:text=Las%20Naciones%20Unidas%20definen%20la,producen%20en%20la%20vida%20p%C3%BAblica
Organización Panamericana de la Salud. (2014). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/20184-panorama.pdf
Peña, C., Vilchez, L., Acho, R., Loredo, R., Ortiz, K., y Salazar, M. (2017). Violencia contra la mujer en el distrito de Santiago de Surco-Lima (tesis de pregrado).
DOI: http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.715
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
INDIZADA EN:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.