Nivel de desarrollo de las nociones de seriación y clasificación de los estudiantes, Amazonas, Perú
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Atencia, G. (2017). Nociones básicas para la construcción del número: clasificación y seriación de niños de cinco años de la institución educativa 377 “Divino Niño Jesús, Los Olivos, (tesis de pregrado). Universidad César Vallejo.
Balcázar, G. (2017). Programa de juegos didácticos para mejorar la clasificación y seriación en niños y niñas de primer grado de la institución educativa primaria de colegios y academias Montessori Chiclayo, (tesis de pregrado). Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Boule, F. (1995). Manipular, organizar y representar: Iniciación a las matemáticas. Madrid: Narcea.
Bunge, M. (1994). La ciencia. Su método y su filosofía. Ciudad de México: Trillas.
Castro, E. (1992). Números y operaciones – fundamentos para una aritmética escolar. Síntesis.
Castro E, Rico L, Castro E, (1995). Estructuras aritméticas elementales y su modelización. Grupo editorial Iberoamericana.
Condemarín, M., Chadwick, M. y Milicic, N. (1986). Madurez escolar. Andrés Bello.
Correa, R. (2019). Influencia de los juegos tradicionales para mejorar el aprendizaje de las operaciones matemáticas de suma y resta en los estudiantes de la institución educativa N° 18255, Leoncio Prado, Chachapoyas, 2018. (Tesis de pregrado). UNTRM.
Cultura (1 de octubre de 2019). La Educación escolar está en crisis a nivel global. Informe del Banco Mundial. https://mundo.sputniknews.com/cultura/201710011072774442-estudios-bajo-nivel-mundial/
Defensoría del Pueblo (2020). La educación frente a la emergencia sanitaria. Brechas del servicio educativo público y privado que afectan una educación a distancia accesible y de calidad. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/08/Serie-Informes-Especiales-N%C2%BA-027-2020-DP-La-educaci%C3%B3n-frente-a-la-emergencia-sanitaria.pdf
Gómez, A. (2017). Ideas generales sobre el método de María Montessori. Manual Práctico. (7ª ed.). CEPE.
Gutiérrez, F. (2011). Nuevo diccionario pedagógico. La Paz, Bolivia: Gráfica Gonzáles.
Ministerio de Educación (2018). Informe de la Evaluación Censal de Estudiantes – ECE. Lima. Perú. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2019/04/presentacion-web-ECE2018-1.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGrawHill
Ministerio de Educación (2011). Guía metodológica para el área de Matemática. Lima, Perú: imprenta del Minedu.
Ministerio de Educación (2018). Evaluación censal de estudiantes – ECE: ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes? Amazonas. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2019/06/DRE-Amazonas-03-05-19.pdf
Nunes y Bryant (2005). Las matemáticas y su aplicación: La perspectiva del niño. México: Siglo XXI.
Panizza, M. (1999). Enseñar matemática en el nivel inicial y el primer ciclo de la EGB: análisis y propuestas. Paidós.
Presidencia del Consejo de Ministros (2020). Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, declara el estado de emergencia nacional y dispone el aislamiento social obligatorio, debido al Covid-19. https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/460472-044-2020-pcm
Rencoret, M. (1995). Iniciación Matemática. Andrés Bello.
Sanchidrián, C. (2017). El método de la pedagogía científica aplicada a la educación de la infancia. Biblioteca nueva.
Valderrama, S. (2010). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. Lima: San Marcos.
Varas, J. y Zarco, M. (2017). Desarrollo del pensamiento matemático. https://sites.google.com/site/matematicaycienciainfantil/matematicas/desarrollo-del-pensamiento-matematico.
DOI: http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.681
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDIZADA EN:




Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.