Factores de Riesgo de la Disfunción Sexual de las Usuarias del Programa de Planificación Familiar, Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas, 2016
DOI:
https://doi.org/10.25127/rcsh.20181.278Palabras clave:
disfunción sexual, usuarias, programa, planificación familiar, hospitalResumen
El presente estudio fue de enfoque cuantitativo; de nivel relacional; de tipo: observacional, prospectivo, transversal y analítico, con diseño de casos y controles, cuyo objetivo fue Determinar los factores de riesgo de la disfunción sexual de las usuarias del Programa de Planificación Familiar, Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas, 2016, La muestra estuvo constituida por 60 usuarias, de los cuales 23 presentaron disfunción sexual (casos) y 37 no (controles), Para recolectar los datos se utilizó el “test de funcionamiento sexual femenino”, Los resultados evidencian que del 100% (60) usuarias, el 38,3% (23) presentaron disfunción sexual, De los factores biológicos: las enfermedades crónicas (OR = 1,74) y el uso de anticonceptivos orales (OR = 1,91) son factores de riesgo de la disfunción sexual, mientras que la Ooferectomía y los anticonceptivos parenterales son considerados factores protectores de la disfunción sexual, De los factores psicológicos: La depresión (OR = 1,43) y la ansiedad (OR = 1,128) son factores de riesgo de la disfunción sexual; mientras que el uso de antidepresivos es un factor protector de la disfunción sexual, De los factores interpersonales: La fatiga (OR = 1,776), abuso sexual (OR = 1,283) y la preocupación (OR = 6,171) son factores de riesgo de la disfunción sexual; mientras que la experiencia sexual y la falta de privacidad son factores protectores de la disfunción sexual.
Descargas
Citas
Alayo, T, (2012), El comportamiento sexual y su vinculación con variables psicológicas y demográficas en estudiantes de quinto año de educación secundaria, Tesis presentada para optar el Título Professional de Psicólogo, UNMSM, Lima - Perú.
Alfonso, R, (2010), “Educación sexual comunitaria, apuntes para un marco referente I Parte”, Edic 2da, Edit, Sexología y Sociedad, España.
Aramburú, C, (2010), Uno empieza a alucinar… Percepciones de los jóvenes sobre sexualidad y acceso a los servicios de salud: Lima, Cusco e Iquitos, Lima: Redes Jóvenes.
Arias, R, (2011), Función sexual en las mujeres de la clase media de la Ciudad de México, 2da, Edic, Edit, Redes Jóvenes, Teluca, México.
Arnao, J, & Cabezudo, C, (2001), Relación de las drogas con las actitudes sexuales y vínculos de pareja, Un estudio cualitativo descriptivo- analítico en adolescentes mujeres de Lima, Perú, Revista de Investigación en Psicología.
Aurole, E, (2014), Introducción al estudio de la sexualidad humana, Antología de la sexualidad humana, Edit, CONAPO; México.
Aurole, M, (2014), Introducción al estudio de la sexualidad humana, Antología de la sexualidad humana, Edit, CONAPO; México.
Briones, G, (2012) “Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales”, Segunda Edición, Editorial Trillas - México, Cuarta reimpresión.
Caballero, G, (2009), Conocimientos y actitudes sexuales de los géneros en la salud reproductiva de los adultos jóvenes, Umbrales de investigación, México.
Cáceres, C, (2011), Salud sexual en una ciudad joven: un programa comunitario en salud sexual con y para los jóvenes, Lima, Perú.
Cedrés, S, (2015), Disfunciones sexuales femeninas, 2da Edic, Edit, Plenus, Centro médico sexológico, España.
Cortés, A.; Sordo, M,; (2009), Comportamiento sexual y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes, Chile.
Díaz, G, (2011), El sexo, Manual práctico ilustrado para la relación sexual, España: Everest, Diccionario de cultura sexual, El ABC de la sexualidad: Manuela Ramos, Lima, Perú.
Gómez, I, (2010), Conductas sexuales en adolescentes, Sexología, V(1), 35-43, Revista sexual, mundos paradigmáticos.
Gonzales, E, (2015), Función sexual de las usuarias del Programa de Planificación Familiar, Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas, 2015, Investigación realizada en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas.
González, C, & Rojas, R, (2012), Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad, Resultados de la ENSA, Salud Pública de México.
Hernández, C, (2012), Características de comportamiento sexual en mujeres de la Ciudad de México, Salud Pública de México.
Hernández, S, (2010) “Metodología de la investigación científica”, 4ta Edición, Editorial Impreandes Presencia S.A. Colombia.
Katchadourian, H, (2008), La terminología del género y del sexo, En H, A, Katchadourian (Comp,), La sexualidad humana: Un estudio comparativo de su evolución, México: FCE.
León, R., & Cossio, A, (2010), Actitudes y comportamientos sexuales en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, Revista de Neuro- Psiquiatría, Perú.
Martín, L., & Reyes, Z, (2013), Conducta sexual, en las mujeres, Un enfoque integral de promoción de salud, Revista Cubana de Salud Pública, Cuba.
Munarriz, R, (2012), Tratamiento de la disfunción sexual femenina, Revista Internacional de Androl.
Pino, E., & Sepúlveda, P, (2012), Disfunción sexual femenina, Sexología y Sociedad, Madrid, España.
Sánchez, C, (2011), “Metodología y diseño en la investigación científica” Segunda Edición, Editorial Mantaro, Lima, Perú.
Supo, J, (2014), “Metodología de la Investigación científica”, 4ta Edic, Editorial Universitaria, Yanahuara Arequipa, Perú.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
LA REVISTA TIENE UNA POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO, CONTANDO CON UNA LICENCIA CC (Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional