Rendimiento y composición bromatológica de Setaria sphacelata cv Nandi, en tres edades de rebrote
DOI:
https://doi.org/10.25127/riagrop.20213.702Abstract
El objetivo del trabajo de investigación fue evaluar el efecto de la edad de rebrote en el rendimiento y composición bromatológica del pasto Setaria sphacelata, en dos condiciones de fertilidad del suelo. El experimento se realizó en un área de 361 m² de pasto establecido en un suelo de textura franco arenosa, con un pH fuertemente acido (5.15), y un nivel alto de materia orgánica (7.09 %). Se usó un Diseño Completamente Randomizado con arreglo factorial 3 x 2 y tres repeticiones, donde los factores en estudio fueron 3 edades de rebrote y 2 niveles de fertilización. Se obtuvieron 6 tratamientos con tres repeticiones, que recibieron riego por aspersión para mantener una humedad del suelo constante durante el estudio. Las variables evaluadas fueron el rendimiento de materia fresca (MF), materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra cruda (FC) y Cenizas. Los resultados evidenciaron que hubo efectos de la edad de rebrote y la fertilización p ≤ 0.05, mas no así para la interacción de la edad por fertilización. Los mayores rendimientos de MF y MS (7987.1 y 1639.4 kg/ha) se obtuvieron con el tratamiento fertilizado y cosechado a los 60 días, mientras que el menor rendimiento fue para el tratamiento sin fertilización y cosechado a los 30 días con 1973.7 Kg/MF/Ha y 469.8 Kg/MS/Ha. Los valores más altos de proteína se registraron en los pastos cosechados a los 30 días (14.8 y 12.2 % PC) para el pasto fertilizado y sin fertilizaciónque disminuyeron significativamente (p ≤ 0.05) a medida que avanzó la edad. Asimismo, los valores de fibra cruda se incrementaron notablemente (p ≤ 0.05) al transcurrir los días de rebrote y se obtuvieron los porcentajes más altos a los 60 días con 24.9 y 25.3 % para los pastos fertilizados y sin fertilización. La edad de rebrote no causó efecto en los valores de cenizas. Sin embargo, la fertilización manifestó un efecto significativo en el porcentaje de cenizas a los 45 días en los pastos fertilizados y sin fertilizar. Se concluye que, a medida que avanza la edad del pasto Setaria sphacelata, el rendimiento de materia fresca y seca tienden a incrementarse, pero su valor nutricional se ve afectado en la disminución de los valores de proteína (PC) y el aumento del valor de fibra (FC). Además, la fertilización produce efectos en la producción de materia fresca y seca que incrementan los rendimientos significativamente, pero reduce el porcentaje de cenizas.Downloads
Metrics
References
Aguilar D. (1996). Respuesta del pasto setaria (Setaria splendida) a tres niveles de fertilizacion con nitrogeno, tres con magnesio y tres edades de corte. Trabajo de grado academico de licenciatura, Escuela Agricola Panamerlcana departamento de Zootecnia, Honduras.
Avellaneda J., Cabezas F., Quintana R., Luna R., Montañez O., Espinoza I., Pinargote E. (2008). Comportamiento agronómico y composición química de tres variedades de Brachiaria en diferentes edades de cosecha. Ciencia y Tecnologia, 1(2), 87-94.
Bendersky D., Brizuela M., Cid S. y Altuve. (2006). Producción y calidad de forraje diferido de Setaria sphacelata cv Narok fertilizada. INTA EEA Mercedes.
Bernal J. (1994). Pastos y forrajes tropicales (3ra edicion ed.). Colombia: Banco ganadero.
Bernal J., y Espinoza J. (2003). Manual de nutrición y fertilización de pastos. Quito, Ecuador: International Plant Nutrition Institute (IPNI).
Cuestas P. y Villaneda E. (2002). El análisis de suelos: toma de muestras y recomendaciones de fertilización para la producción ganadera. Recuperado el 10 de diciembre de 2020, de https://es.scribd.com/doc/92619818/Analisis-de-Suelos-Interpretacion
Del Pozo, P. (2004). Bases ecofisiologicas para el manejo de los pastos tropicales. Recuperado el 12 de Febrero de 2019, de http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/30bases_ecofisiologicas_manejo_pasturas_tropicales.pdf
Egg L. (1990). Respuesta a 4 niveles de fertilización, en una pastura establecida de Setarea sphacelata. Tesis de grado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion, Oxapampa, Perú.
Heyn R. y Valinotty, P. (1996). Efecto de la fertilización nitrogenada y fosfatada sobre la productividad del pasto setaria (Setaria anceps S.) cv. Kazungula. Investigaclón Agraria,1(1), 35 - 40.
Hidalgo J. (2004). Producción de materia seca y contenido de proteína cruda y fibra neutro detergente del pasto Brachiaria híbrido Mulato, en El Zamorano. Proyecto Especial del Programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras.
Mas. (2007). Programa Nacional Pasturas y Forrajes. Revista INIA, Bogotá - Colombia. Editorial ABC, Pág. 5 – 6.
Miller J. (1989). Nutricion y alimentacion del ganado vacuno lechero. Zaragoza, España: Acribia, S.A.
Minag. (2011). Manejo y fertilidad de suelos. Recuperado el 01 de marzo de 2021. http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/cendoc/ manuales-boletines/papa/manejo_fertil_suelos_feb11.pdf
MINAGRI. (2015). Datos Estadísticos Agropecuarios de la Provincia de Oxapampa.
Molina J. (2015). Evaluación nutricional del Pasto Miel (Setaria splendida) a los 21, 28 y 35 días con y sin fertilización nitrogenada en Nanegalito, provincia de Pichincha. Trabajo de Grado, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
Pirela M. (2005). Valor nutritivo de los pastos tropicales. Recuperado el 24 de septiembre de 2020, http://www.avpa.ula ve/docuPDFs/libros_online/manual-ganaderia/seccion3/articulo6-s3.pdf
Ramirez Y. y Perez J. (2006). Efecto de la edad de corte sobre el rendimiento y composicion quimica del pasto Maralfalfa (Pensisetum sp.). Rev. Unell. Cienc. Tec.24,57-62.
Ramírez., Herrera S., Leonard I., Verdecia D. y Álvarez Y. (2010). Rendimiento de materia seca y calidad nutritiva del pasto Brachiaria brizantha x Brachairia ruziziensis vc. Mulato en el Valle del Cauto, Cuba, Revista Cubana de Ciencia Agrícola,44(1), 65-72.
Rincon A., Ligarreto G. y Garay, E. (2008). Producción de forraje en los pastos Brachiaria decumbens cv. amargo y Brachiaria brizantha cv. toledo, sometidos a tres frecuencias y a dos intensidades de defoliación en condiciones del piedemonte llanero Colombiano, Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín 61(1), 4336-4346.
Sanchez J. (2007). Utilización eficiente de las pasturas tropicales en la alimentacion del ganado lechero. http://nutriciondebovinos.com.ar/MD_upload/nutriciondebovinos_com_ar/Archivos/File/UTILIZACION_DE_PASTURAS_TROPICALES_POR_EL_GANADO_LECHERO.pdf
Sánchez J. (2011). Establecimiento de una pradera de setaria splendida (Setaria sphacelata) para corte, en la finca Punzara de la Universidad Nacional de Loja. Tesis de grado no publicada, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
Soto C., Valencia A., Galvis R. y Correa. (2005). Efecto de la edad de corte y del nivel de fertilización nitrogenada sobre el valor energético y proteico del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum). Revista Colombina de Ciencias Pecuarias18 (1),17-26.
Trujillo A., y Uriarte G. (2015). Valor nutritivo de las pasturas. Recuperado el 23 de octubre de 2019, http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/fpta%2048_ 2013.pdf
Verdecía D. M., Ramírez J., Leonard I., Pascual Y., López Y. (2008). Rendimiento y componentes del valor nutritivo del Panicum máximum cv. Tanzania, Revista electrónica de Veterinaria,IX(5).
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Esta revista declara que los derechos de autor de los trabajos, en ella publicados, corresponden a los autores de cada texto.
PROCESO DE SELECCIÓN
- El Editor de la Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology RIAGROP verificará que el tema del manuscrito se encuentre dentro del alcance de la revista y que el formato del artículo se encuadre dentro de las especificaciones solicitadas a los autores.
- Los trabajos que cumplan con estos requisitos serán derivados al Comité Editorial para su revisión técnica.
- Los revisores mantienen la confidencialidad del contenido del manuscrito, realizan una revisión profesional al documento y preparan su informe con comentarios y sugerencias en forma clara y precisa.
- El Editor, una vez terminado el proceso de revisión, envía a los autores una notificación indicando: a) la aceptación del trabajo para su publicación, b) la aceptación sujeta a correcciones sugeridas por los revisores, o c) el rechazo de publicación.
- Los autores cuyos trabajos sean sujeto de correcciones deberán resolverlas y devolver una carta aceptando las sugerencias, presentando las modificaciones o justificando las razones para no modificar.
- El Editor, en base a la respuesta de los autores, aprobará o rechazará el manuscrito y le comunicará la decisión final a los autores. Así mismo, enviará una carta electrónica a los autores de trabajos indicando las razones correspondientes.