Estudio de tambos de Uruguay con diferentes sistemas de producción, gestión y biotipos. Análisis de casos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25127/riagrop.20212.674

Resumen

Dada la difícil coyuntura de la lechería exportadora uruguaya, en un marco internacional de precios inciertos, Se hace necesarios estudios que contribuyan a orientar sobre opciones de sistemas y biotipos, que apunten a fortalecer la sobrevivencia de los tambos. Para esto, las variables productivas deben ser medidas con precisión y miradas en conjunto con las económicas. Se estudiaron seis tambos variables productivas (estadocorporal al parto y lactancia, peso vivo, producción de leche y diaria de grasa y proteína y en relación al peso, porcentaje de grasa y proteína) y cuatro variables económicas (ingreso neto, costos variables y funcionamiento, margen de alimentación). Los biotipos utilizados son holando, jersey y cruzas entre estas dos razas y con roja sueca. En el análisis estadístico, se realizaron estudios de correlación y test de Tuckey para comparación de medias. Se diferencian predios con opciones de mayor y menor gasto, producción y resultado económico. Los de menor gasto optan por biotipos más rústicos. El holando pareció necesitar más las reservas corporales para la producción. La producción de leche y sólidos diarios fue mayor en las cruzas pero el porcentaje y producción de sólidos en relación al peso fue mayor en jersey.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
150
May 28 '21May 31 '21Jun 01 '21Jun 04 '21Jun 07 '21Jun 10 '21Jun 13 '21Jun 16 '21Jun 19 '21Jun 22 '214.0
| |
Visualizaciones del HTML
112
May 28 '21May 31 '21Jun 01 '21Jun 04 '21Jun 07 '21Jun 10 '21Jun 13 '21Jun 16 '21Jun 19 '21Jun 22 '212.0
| |

Citas

ANDE (2020). https://www.ande.org.uy/beneficiarios/ item/desarrollo-de-un-sistema-de-informacion-para-la-transferencia-tecnologica-y-extension-en-la-cadena-lactea-de-la-region-litoral-bajo-un-nuevo-modelo-de-articulacion-interinstitucional.html, Recuperado, diciembre 2020.

Bartaburu, D., Cesar R. (2016) Descenso de precios en la lechería uruguaya: una mirada participativa a la gestión predial. Revista Plan Agropecuario, 157. https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R157/R_157_32.pdf.

Blake, R.W.; Custodio, A.A. (1984) Feed efficiency: a composite trait of dairy cattle. Journal of Dairy Science. 62:2075-2083.

Broster, W. (1971) The effect on milk yield of the cow of the level of feeding before calving. Journal of Dairy Science. V.33. (4), 253-270.

Buckley, F.; Dillon, P.; Rath, M.; Veerkamp, R.F. (2000) The relationship between genetic merit for yield and live weight, condition score, and energy balance of spring calving Holando-Friesian dairy cows on grass based systems of milk production. Journal of Dairy Science. 83:1878-1886.

Comeron, E. (2003) Efecto racial sobre la composición de la leche. INTA Rafaela. Merco láctea 2003.

Diario La Mañana (2020). https://www.xn--lamaana-7za.uy/agro/para-los-tambos-la-unica-solucion-es-bajar-los-costos-del-pais/, recuperado mayo, 2020.

Edmonson, A.J.; Lean, I.J.; Weaver, L.D.; Farver, T.; Webster, G. (1989) A body condition scoring chart for Holstein dairy cows. Journal of Dairy Science 72: 68-78. doi: 10.3168/ jds.S0022-0302(89)79081-0.

DIEA (2020). Anuario Estadístico, Montevideo, Uruguay.

González, H.V.; Magofke, J.C. (2003) Cruzamientos y producción de leche. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue. Seria Actas N° 24.

INALE (2020): https://www.inale.org/remision-enero-2021-se-ubica-6-por-encima-de-la-del-mismo-mes-del-ano-2020/, recuperado, diciembre 2020.

INALE (2014) Presentación resultados preliminares Encuesta INALE. https://www.inale.org/historico/ wp-content/uploads/.../Encuesta-lechera-2014.pdf, recuperado, enero 2021.

Krall, E.; Chilibroste P. (2003) Efecto de dos niveles de oferta de concentrado y el estado corporal al parto sobre la producción y la reproducción de ganado lechero. Revista de la SMVU.

Krall, E.; Saldanha, S.; Marquez, L. (2018) Comportamiento de vacas Holando, Jersey y sus cruzas con bajo nivel de suplementación y uso de campo natural y pasturas mejoradas. Congreso FEPALE Buenos Aires, Argentina.

Marini, P.; Krall, E. (2006). Evaluación de biotipos lecheros en sistemas de producción del litoral norte argentino-uruguayo. XXXIV Jornadas Uruguayas de Buiatría. Paysandú, Uruguay.

Montosi, F.; Pravia, M.I.; Dighiero, A.; Porcile, V.; Gutierrez, D.; De Barbieri, I. (2013) Estimaciones indirectas de la cantidad de forraje para una mejor gestión de nuestras pasturas. Revista INIA, 34, 25-29

Rosa, A.L; Arbeletche, P. (2016) Caracterización de sistemas productivos de la cuenca lechera del Litoral Norte del Uruguay. Pre Congreso ALASRU (Asociación Latinoamericana de Sociología Rural). La Sociología rural en la encrucijada: vigencia de la cuestión agraria, actores sociales y modelos de desarrollo en la región. Santiago del Estero, Argentina.

Descargas

Publicado

2021-05-26

Cómo citar

Krall, E., Arbeletche, P., & Gurin, M. (2021). Estudio de tambos de Uruguay con diferentes sistemas de producción, gestión y biotipos. Análisis de casos. Revista De investigación Agropecuaria Science and Biotechnology, 1(2), 01–14. https://doi.org/10.25127/riagrop.20212.674

Número

Sección

Artículos