Frecuencia de la condición corporal al parto de cerdas evaluadas mediante Caliper en el trópico de México
DOI:
https://doi.org/10.25127/riagrop.20254.1129Palabras clave:
Trópico, reproducción, porcinos, desteteResumen
El propósito del estudio fue evaluar la frecuencia de categorías de condición corporal (CC) de cerdas al momento del parto por número de partos (NP), mediante el uso de un Caliper, en una granja comercial en el trópico de México. Se revisaron 1051 registros de las categorías de CC de cerdas, obtenidos con un Caliper, durante el 2023. El Caliper marca una escala arbitraria de 1 a 25, dividiendo la escala en tres grupos: delgada (1–12), ideal (12–15) y gorda (15–25). Los resultados indicaron que el 50.9% de las cerdas pertenecían a la categoría ideal. Las categorías delgada y gorda fueron de 27.69% y 21.41%, respectivamente. Se observó un aumento de la frecuencia de cerdas delgadas con el incremento del NP. El 88.21% de las cerdas conservó su CC después del destete, mientras que el 11.69% bajó una categoría, especialmente en el primer y segundo parto. Se concluye que la mitad de las cerdas mostró una CC ideal al parto, el porcentaje de cerdas delgadas y obesas muestra la importancia de modificar las estrategias de alimentación, especialmente durante el primer o segundo parto, donde se observó una mayor disminución de la CC.
Descargas
Métricas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jesús E. Ek-Mex, Gladys I. Noh-Cuxim, Germani A. Muñoz-Osorio, Erika A. Reyes-González, José C. Segura-Correa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista declara que los derechos de autor de los trabajos, en ella publicados, corresponden a los autores de cada texto.
PROCESO DE SELECCIÓN
- El Editor de la Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology RIAGROP verificará que el tema del manuscrito se encuentre dentro del alcance de la revista y que el formato del artículo se encuadre dentro de las especificaciones solicitadas a los autores.
- Los trabajos que cumplan con estos requisitos serán derivados al Comité Editorial para su revisión técnica.
- Los revisores mantienen la confidencialidad del contenido del manuscrito, realizan una revisión profesional al documento y preparan su informe con comentarios y sugerencias en forma clara y precisa.
- El Editor, una vez terminado el proceso de revisión, envía a los autores una notificación indicando: a) la aceptación del trabajo para su publicación, b) la aceptación sujeta a correcciones sugeridas por los revisores, o c) el rechazo de publicación.
- Los autores cuyos trabajos sean sujeto de correcciones deberán resolverlas y devolver una carta aceptando las sugerencias, presentando las modificaciones o justificando las razones para no modificar.
- El Editor, en base a la respuesta de los autores, aprobará o rechazará el manuscrito y le comunicará la decisión final a los autores. Así mismo, enviará una carta electrónica a los autores de trabajos indicando las razones correspondientes.