Impacto de CRISPR en Levaduras Cerveceras: Calidad y Eficiencia Fermentativa en la Industria Cervecera
DOI:
https://doi.org/10.25127/riagrop.20251.1035Palabras clave:
CRISPR-Cas9, ingeniería genética, levadura, industria cervecera, fermentaciónResumen
El objetivo de esta investigación es evaluar el impacto de las técnicas de ingeniería genética, especialmente CRISPR-Cas9, en la optimización de la industria cervecera, enfocándose en mejorar la calidad del producto, la eficiencia del proceso y los beneficios económicos. Mediante un análisis bibliométrico retrospectivo de publicaciones en bases de datos como Web of Science, Scopus y PubMed, se identificaron las tendencias, los autores más prolíficos y las instituciones principales que contribuyen a esta área. La metodología incluyó técnicas de análisis bibliométrico para visualizar la productividad científica, las redes de colaboración y las palabras clave frecuentes. Los resultados muestran que el uso de CRISPR-Cas9 ha permitido modificar cepas de levadura, mejorando su tolerancia a factores ambientales y su capacidad para fermentar a temperaturas bajas, optimizando el perfil de sabor y aroma. Además, los avances en biotecnología han facilitado la creación de nuevos compuestos aromáticos y sabores, adaptados a un mercado en constante cambio. El estudio revela una tendencia al alza en publicaciones sobre ingeniería genética aplicada a la industria cervecera, lo cual subraya su importancia para la producción eficiente y de calidad. En conclusión, CRISPR-Cas9 y otras técnicas genéticas han revolucionado la industria cervecera, promoviendo la sostenibilidad y reducción de costos, así como la creación de perfiles de sabor únicos, lo que posiciona a la biotecnología como un pilar clave en la innovación de la industria.
Descargas
Métricas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gustavo Martínez, Lady Gaibor, Thalía Castillo, Daniela Espinoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista declara que los derechos de autor de los trabajos, en ella publicados, corresponden a los autores de cada texto.
PROCESO DE SELECCIÓN
- El Editor de la Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology RIAGROP verificará que el tema del manuscrito se encuentre dentro del alcance de la revista y que el formato del artículo se encuadre dentro de las especificaciones solicitadas a los autores.
- Los trabajos que cumplan con estos requisitos serán derivados al Comité Editorial para su revisión técnica.
- Los revisores mantienen la confidencialidad del contenido del manuscrito, realizan una revisión profesional al documento y preparan su informe con comentarios y sugerencias en forma clara y precisa.
- El Editor, una vez terminado el proceso de revisión, envía a los autores una notificación indicando: a) la aceptación del trabajo para su publicación, b) la aceptación sujeta a correcciones sugeridas por los revisores, o c) el rechazo de publicación.
- Los autores cuyos trabajos sean sujeto de correcciones deberán resolverlas y devolver una carta aceptando las sugerencias, presentando las modificaciones o justificando las razones para no modificar.
- El Editor, en base a la respuesta de los autores, aprobará o rechazará el manuscrito y le comunicará la decisión final a los autores. Así mismo, enviará una carta electrónica a los autores de trabajos indicando las razones correspondientes.