Incidencia del ataque de agentes insectiles ante la aplicación de dos hidroretenedores en plantaciones piloto de Alnus acuminata y Eucalyptus globulus en Jauja, Junín, Perú
DOI:
https://doi.org/10.25127/aps.20211.760Palabras clave:
Ctenarytaina eucalypti, hidrogel, humus, incidencia, severidadResumen
El interés por las plantaciones forestales en el Perú ha aumentado pese a que su establecimiento está condicionado a diversos factores, por ello, es necesaria su evaluación. Uno de estos factores es el estrés hídrico, el cual genera mayor susceptibilidad al ataque de insectos y enfermedades en la planta. En este sentido, la investigación determinó la incidencia del ataque de agentes insectiles bajo la aplicación de dos hidroretenedores: hidrogel y humus, en una plantación piloto de Eucalyptus globulus, Alnus acuminata y Pinus radiata ubicada en el Instituto Regional de Desarrollo (IRD) Sierra, Jauja, Junín de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El área se prospectó y se realizó una evaluación fitosanitaria cualitativa (descripción de síntomas y signos) y cuantitativa (incidencia y severidad), durante septiembre del 2018 a enero del 2019. Pinus radiata no formó parte del estudio, porque no presentó síntomas ni signos. Eucalyptus globulus presentó síntomas de deformación, debilitamiento y secamiento de brotes nuevos y reducción del área fotosintética de hojas, a causa del ataque de Ctenarytaina eucalypti. La incidencia del insecto para los tres tratamientos (hidrogel, humus y testigo) fue cercana al 100%. La severidad fue alta en el hidrogel y el testigo, y menor en humus. Durante la primera evaluación, Alnus acuminata presentó una alta mortalidad (90%) en los tres tratamientos, pero, se registró la aparición de rebrotes. Debido a esto se limitó la identificación del agente causal a la familia Geometridae. El tratamiento que tuvo la mayor cantidad de rebrotes fue el humus.
Descargas
Citas
Alva, H. 2015. Evaluación del crecimiento de plantaciones forestales de Eucalyptus globulus Labill en tres comunidades de la microcuenca de Achamayo en Concepción, Junín. Tesis de Grado. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima (Perú)
Arguedas, M. y D. Espinoza. 2007. “Problemas fitosanitarios del jaúl (Alnus acuminata Kunth) en Costa Rica”. Kurú: Revista Forestal 4 (10): 32-41.
Basurto, M., A. Nuñez, R. Pérez y O. Hernández. 2008. “Fisiología del estrés ambiental en plantas”. Synthesis-Aventuras del pensamiento 48 (4): 1-5.
Carrillo, H. 2001. I Congreso de Eucalipto. Huancayo (Perú): ALTEC.
Cornejo, O. 2002. Factores ambientales que originan el estrés. Ecofisiología y química del estrés en plantas. Saltillo (México): UAAAN.
David, E. y H. Cárdenas. 1979. “Turno financiero en plantaciones de Eucalyptus globulus labill del valle del Mantaro”. Revista Forestal del Perú. 9 (2): 40-52.
Erazo, A. 2012. Evaluación Del Comportamiento Inicial Del Pino (Pinus Radiata) Mediante La Aplicación De Retenedores De Agua En Tanlagua, San Antonio De Pichincha. Tesis de Grado. Universidad Técnica del Norte. Quito (Ecuador).
Gómez, A. 2014. Aplicación del hidrogel como retenedor de agua en la agroforestería. Tesis de Grado. Universidad Autonoma Agraria Antonio Narro. Coahuila (México).
Guariguata, M., J. Arce, T. Ammour, y J. Capella. 2017. Las plantaciones forestales en el Perú: Reflexiones, estatus actual y perspectivas a futuro. Bogor (Indonesia): CIFOR. DOI: 10.17528/cifor/006461
Guerra, Z. y A. Velasco. 2012. Evaluación del crecimiento inicial de la Tara (Caesalpinia spinosa M. &K), Molle (Shinus molle L.) y Cholan (Tecoma stans L.) aplicando retenedores de agua, en Priorato –Imbabura, periodo 2011 -2012. Tesis de Grado. Universidad Técnica del Norte. Quito (Ecuador).
Huber, M. 1997. “Manejo de la nutrición para el coombate de patogenos de plantas”. Agronomía Costarricense 21 (1): 99-102.
Idrobo, H., A. Rodríguez, y J. Diaz. 2010. “Comportamiento del Hidrogel en suelos arenosos”. Ingeníeria de Recursos Naturales y del Ambiente 9: 33-37.
Imbaquingo, W. y E. Varela. 2012. Evaluación de la influencia de los retenedores de agua en el comportamiento inicial de tara (Caesalpinia spinosa) Tanlagua –San Antonio de Pichincha. Tesis de Grado. Universidad Técnica del Norte. Quito (Ecuador).
Inforegión. 2017. Junín: Alerta por mortandad de eucaliptos en Tarma. https://www.inforegion.pe/236813/junin-alerta-por-mortandad-de-eucaliptos-en-tarma (Consultada el 09 de enero 2019).
Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos : los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas, posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Bonn (Alemania): GTZ. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit
Lombardi, I. y E. Aguirre. 1982-1983. “Estudio del comportamiento y zonificación para diferentes especies de eucaliptus en el Perú”. Revista Forestal del Perú. 11 (1-2): 1-37.
Macuri, E. R. 2016. Estudio de la diversidad fenotípica del maíz (Zea mays L.) en la sierra baja y media del Perú. Tesis de Grado. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima (Perú).
Molina, M., M. Medina, y L. Restrepo. 2006. “Evaluación de sustratos y cultivos trampa bajo condiciones controladas para la obtención de hongos micorrízogenos de Aliso (Alnus acuminata H.B.K.)”. Livestock Research for Rural Development 18 (2).
Móstiga, M. (2014). Prospección y evaluación de los insectos y ácaros perjudiciales en especies forestales del campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Tesis de Grado. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima (Perú).
Olivares, T. 2000. “Ctenarytaina eucalypti (Maskell 1890): el psílido del eucalipto en Chile (Hemiptera: Sternorryncha: Psylloidea: Spondyliaspininae)”. Gayana (Concepción) 64 (2): 239-241. DOI: 10.4067/S0717-65382000000200014
Polo, F. 2016. Insectos y Acaros perjudiciales de una plantación de Tara (Caesalpinia spinosa) durante la primavera en Lurín. Tesis de Grado. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima (Perú).
Reátegui, A.J. 2010. Prospección de plagas del ´aliso´ (Alnus acuminata H.B.K.) y la guinda (Prunus serótina Ehrh.) En el valle del rio Mantaro. Tesis de Grado. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima (Perú).
Román, E.L. 2019. Ensayo de la determinación de retención de agua en un cultivo de rabanito utilizando un polímero retenedor (aquagel). Tesis de Grado. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque (Perú).
Sáiz, F., A. Giambruno y P. Jelves. 2003. “Ecología de Ctenarytaina eucalypti (Maskell,1890 (Hemiptera, Psyllidae), Plaga de Eucalyptus globulus Labill en Chile central”. Revista Chilena Entomología 29: 19-28.
Santana, D. L. 2008. Psilídeos no Brasil: 2- Ctenarytaina eucalypti (Maskell, 1980) (Psilídeo das ponteiras do eucalipto). Comunicado técnico. Brasilia (Brasil).
SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria). 2018. Huancavelica: Control biológico mantiene bajo control al pulgón del eucalipto. https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/huancavelica-control-biologico-mantiene-bajo-control-al-pulgon-del-eucalipto (Consultada el 10 de septiembre de 2020)
SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre). 2017. Anuario forestal y de fauna silvestre 2017. Lima (Perú): SERFOR y MINAGRI.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional