Productividad en investigación en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza durante el periodo 2016-2019

Autores/as

  • Susi Zavaleta Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.25127/rcsh.20236.932

Palabras clave:

Productividad, investigación, universidad

Resumen

El objetivo del presente estudio fue analizar la productividad en investigación en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza durante el periodo 2016-2019. Se utilizó un análisis metodológico mixto realizando una revisión de las investigaciones producidas y publicadas por docentes entre los años mencionados, aplicando una encuesta a los mismos. Se encontró que el 30% de docentes no tienen línea de investigación definida, el 15% lo realiza en la línea de empresariales y administrativas, el 11% en
agroindustria y otro 11% en ciencias de la salud. Además, el 74 % de los docentes están registrados en DINA y solo el 28% en RENACYT, el 44 % de docentes se dedican entre 1 a 5 horas a la semana a investigación. Las principales dificultades fueron, el 41 % de los docentes mencionaron el exceso de carga laboral, un 26 % falta de apoyo institucional. En relación con la motivación el 35 % de los docentes consideran que el principal factor de motivación es mejorar la calidad de vida, un 33 % consideran que es por satisfacción personal. Los hallazgos encontrados ayuden a los tomadores de decisiones a generar políticas para mejorar la calidad
investigativa en las universidades.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Productividad en investigación en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza durante el periodo 2016-2019. (2023). Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 44-52. https://doi.org/10.25127/rcsh.20236.932

Artículos similares

1-10 de 155

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.