Rendimiento y composición bromatológica de Setaria sphacelata cv Nandi, en tres edades de rebrote
Resumen
Referencias
Aguilar D. (1996). Respuesta del pasto setaria (Setaria splendida) a tres niveles de fertilizacion con nitrogeno, tres con magnesio y tres edades de corte. Trabajo de grado academico de licenciatura, Escuela Agricola Panamerlcana departamento de Zootecnia, Honduras.
Avellaneda J., Cabezas F., Quintana R., Luna R., Montañez O., Espinoza I., Pinargote E. (2008). Comportamiento agronómico y composición química de tres variedades de Brachiaria en diferentes edades de cosecha. Ciencia y Tecnologia, 1(2), 87-94.
Bendersky D., Brizuela M., Cid S. y Altuve. (2006). Producción y calidad de forraje diferido de Setaria sphacelata cv Narok fertilizada. INTA EEA Mercedes.
Bernal J. (1994). Pastos y forrajes tropicales (3ra edicion ed.). Colombia: Banco ganadero.
Bernal J., y Espinoza J. (2003). Manual de nutrición y fertilización de pastos. Quito, Ecuador: International Plant Nutrition Institute (IPNI).
Cuestas P. y Villaneda E. (2002). El análisis de suelos: toma de muestras y recomendaciones de fertilización para la producción ganadera. Recuperado el 10 de diciembre de 2020, de https://es.scribd.com/doc/92619818/Analisis-de-Suelos-Interpretacion
Del Pozo, P. (2004). Bases ecofisiologicas para el manejo de los pastos tropicales. Recuperado el 12 de Febrero de 2019, de http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/30bases_ecofisiologicas_manejo_pasturas_tropicales.pdf
Egg L. (1990). Respuesta a 4 niveles de fertilización, en una pastura establecida de Setarea sphacelata. Tesis de grado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion, Oxapampa, Perú.
Heyn R. y Valinotty, P. (1996). Efecto de la fertilización nitrogenada y fosfatada sobre la productividad del pasto setaria (Setaria anceps S.) cv. Kazungula. Investigaclón Agraria,1(1), 35 - 40.
Hidalgo J. (2004). Producción de materia seca y contenido de proteína cruda y fibra neutro detergente del pasto Brachiaria híbrido Mulato, en El Zamorano. Proyecto Especial del Programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras.
Mas. (2007). Programa Nacional Pasturas y Forrajes. Revista INIA, Bogotá - Colombia. Editorial ABC, Pág. 5 – 6.
Miller J. (1989). Nutricion y alimentacion del ganado vacuno lechero. Zaragoza, España: Acribia, S.A.
Minag. (2011). Manejo y fertilidad de suelos. Recuperado el 01 de marzo de 2021. http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/cendoc/ manuales-boletines/papa/manejo_fertil_suelos_feb11.pdf
MINAGRI. (2015). Datos Estadísticos Agropecuarios de la Provincia de Oxapampa.
Molina J. (2015). Evaluación nutricional del Pasto Miel (Setaria splendida) a los 21, 28 y 35 días con y sin fertilización nitrogenada en Nanegalito, provincia de Pichincha. Trabajo de Grado, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
Pirela M. (2005). Valor nutritivo de los pastos tropicales. Recuperado el 24 de septiembre de 2020, http://www.avpa.ula ve/docuPDFs/libros_online/manual-ganaderia/seccion3/articulo6-s3.pdf
Ramirez Y. y Perez J. (2006). Efecto de la edad de corte sobre el rendimiento y composicion quimica del pasto Maralfalfa (Pensisetum sp.). Rev. Unell. Cienc. Tec.24,57-62.
Ramírez., Herrera S., Leonard I., Verdecia D. y Álvarez Y. (2010). Rendimiento de materia seca y calidad nutritiva del pasto Brachiaria brizantha x Brachairia ruziziensis vc. Mulato en el Valle del Cauto, Cuba, Revista Cubana de Ciencia Agrícola,44(1), 65-72.
Rincon A., Ligarreto G. y Garay, E. (2008). Producción de forraje en los pastos Brachiaria decumbens cv. amargo y Brachiaria brizantha cv. toledo, sometidos a tres frecuencias y a dos intensidades de defoliación en condiciones del piedemonte llanero Colombiano, Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín 61(1), 4336-4346.
Sanchez J. (2007). Utilización eficiente de las pasturas tropicales en la alimentacion del ganado lechero. http://nutriciondebovinos.com.ar/MD_upload/nutriciondebovinos_com_ar/Archivos/File/UTILIZACION_DE_PASTURAS_TROPICALES_POR_EL_GANADO_LECHERO.pdf
Sánchez J. (2011). Establecimiento de una pradera de setaria splendida (Setaria sphacelata) para corte, en la finca Punzara de la Universidad Nacional de Loja. Tesis de grado no publicada, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
Soto C., Valencia A., Galvis R. y Correa. (2005). Efecto de la edad de corte y del nivel de fertilización nitrogenada sobre el valor energético y proteico del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum). Revista Colombina de Ciencias Pecuarias18 (1),17-26.
Trujillo A., y Uriarte G. (2015). Valor nutritivo de las pasturas. Recuperado el 23 de octubre de 2019, http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/fpta%2048_ 2013.pdf
Verdecía D. M., Ramírez J., Leonard I., Pascual Y., López Y. (2008). Rendimiento y componentes del valor nutritivo del Panicum máximum cv. Tanzania, Revista electrónica de Veterinaria,IX(5).
DOI: http://dx.doi.org/10.25127/riagrop.20213.702
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
e-ISSN: 2788-6913
INDEXADA EN: