Correlación entre velocidad y comprensión lectora en alumnos de educación primaria, Kusu Chapi, región Amazonas
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo general determinar la correlación entre velocidad lectora y comprensión lectora en alumnos de quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa 17347 de la comunidad de Kusu Chapi, distrito de Imaza, provincia de Bagua, región Amazonas, Perú. La investigación fue descriptiva, con diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 20 alumnos. Los instrumentos utilizados para la medición de la velocidad lectura fueron una ficha de registro que permitió medir la cantidad de palabras leídas por minuto, a partir de una lectura; y para el nivel de comprensión lectora, una prueba de opción múltiple, conformada por diez preguntas, cinco de tipo literal y cinco de tipo inferencial. Según los resultados, el 70% de estudiantes en promedio, se ubican en el nivel bajo de comprensión lectora en los niveles literal e inferencial; además, el 85% tiene un nivel deficiente en la velocidad lectora; y finalmente, al comparar los hallazgos obtenidos entre el nivel de comprensión lectora y su relación con la velocidad lectora, se concluye que la comprensión lectora no es independiente del nivel de velocidad lectora de los alumnos del quinto grado, con el 95% de confianza; lo que significa que los estudiantes tienen una deficiente velocidad para leer y en consecuencia, no comprenden los textos que leen.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Antezana, L. (2009). Teorías de la lectura. Altiplano.
Bonilla, J., Durón, W. y Fúnez, M. (2015). La velocidad y la comprensión lectora (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Tegucigalpa, Honduras. https://metodologiadeinvestigacioncuantitativa.files.wordpress.com/2015/12/velocidad-ycomprensic3b3n-lectora.pdf
Camps, A. (7 de enero de 2005). La comprensión lectora, problema de todos. Diario El País, p. 2. https://elpais.com/diario/2005/01/07/sociedad/1105052411_850215.html
Cassany, D. (1994). Enseñar lengua. Graó. Condemarín, M. (1999). Lectura temprana. Andrés Bello.
Cueto (2001). Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en comunicación. Grade.
Díaz, J. (2014). Educación inicial y rendimiento en la escuela. Grade.
Escurra, L. M. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por el criterio de jueces. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú 6(1 y 2), 103-111.
Esté, A. (1999). El aula punitiva. Publicaciones UCAB.
Fry, E. (1995). Ejercicios de lectura para velocidad y comprensión. Jamestown Editores.
García, P. (s/f). Prueba de caracterización del nivel de fluidez y comprensión lectora de los estudiantes de quinto grado. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. https://iedjesusdenazaret.files.wordpress.com/2017/06/anexo-2-pruebalectura-quinto-grado-1.pdf
Gómez, L. (2019). Nivel de comprensión lectora en los relatos populares, en quinto grado de primaria de la Institución Educativa n.° 18107 de Yambrasbamba. http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream /handle/UNTRM/2044/G%c3%b3mez%20Vargas%20Luis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Huamán, V. (2018). La atención y la velocidad lectora en niños de segundo grado de la Institución Educativa Bellavista. [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/25601/Huaman_MV.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
López, C. (2013). Propuesta de estrategias y metodologías para mejorar la fluidez lectora en los estudiantes de tercer año básico de la ciudad de Villa del Mar. ElAgóra.
Mora, F. (2020). Neuroeducación y lectura. De la emoción a la composición de las palabras. Alianza.
Nuttall, C. (1996). Enseñar habilidades de lectura. Teaching.
Ministerio de Educación (2014). Cómo mejor la comprensión lectora de nuestros estudiantes de primaria EIB. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2015/02/4to-EIB-2013_Awajun-BAJA.pdf
Ministerio de Educación (2020). Resolución Viceministerial n.° 133-2020-Minedu. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1016161/RVM_N__133-2020-MINEDU.pdf
Murcia, S., Torres, A. y Velasco, M. (2018). La comprensión lectora en el nivel literal, en estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa sede Novoa. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6553/1/2018_comprension_lectora_nivel.pdf
Pinzas, J. (1997). Metacognición y lectura. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Puente, A. (1991). Comprensión de la lectura y acción docente. Pirámide
Sánchez, C., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecno lógica y humanística. Bussiness SupportAnet
Sánchez, H. (2001). Acerca de la comprensión de lectura en educación superior. URP.
Serna, J. y Díaz, J. E. (2015). Propuesta didáctica para la comprensión. Universidad La Gran Colombia. Cuadernos de lingüística Hispana, (25), 165-180. https://doi.org/10.19053/0121053X.3376
Smith, C. (1998). La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo. Aprendizaje Visor.
Solé, I. (1994). Estrategias de comprensión lectora. Grao.
Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. Grao
Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. Trillas.
Taylor (2000). Manual de lectura rápida. Noguer didáctica.
Villasante, A. (2018). Fluidez lectora en estudiantes de segundo grado de las instituciones educativas del nivel primario 70581, Acomocco y 80621 de Juliaca. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/564/Adela_Tesis_Licenciatura_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
DOI: http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.711
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
INDIZADA EN:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.