Mejora continua del capital humano de instituciones educativas mixtas de básica regular, Chachapoyas, Perú, 2016

Rosa Ysabel Bazán Valque, Benjamín Roldan Polo Escobar, Alex Javier Sánchez Pantaleón

Resumen


La investigación tuvo como objetivo promover la mejora continua en las instituciones educativas mixtas de Chachapoyas, aplicando el “modelo de gestión de capital humano basado en el neuroliderazgo”. La población del estudio estuvo conformada por tres instituciones educativas mixtas de educación básica regular, del distrito de Chachapoyas, Perú. Compuesta por 71 docentes, siete directivos, 12 administrativos. La muestra estuvo representa por 66 ciudadanos, se utilizó el muestreo aleatorio simple. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta antes y después de la aplicación del modelo. Se encontró que para la gestión directiva se tiene un nivel alto el 60.6% y el 10.6% tiene nivel bajo. En gestión académica tienen un nivel alto el 66.8% y el 4.4% tiene un nivel bajo. En gestión administrativa tienen un nivel alto 62.1% y el 3.3% tiene nivel bajo. En gestión a la comunidad tienen un nivel alto 62.1% y el 4.6% tiene nivel bajo. Se concluye que el modelo permite alcanzar la mejora continua de los trabajadores de las instituciones educativas mixtas de Chachapoyas, Perú.


Palabras clave


Neuroliderazgo; mejora continua

Texto completo:

PDF

Referencias


Angulo, G. M., Quejado, R., & Yáñez, M. (2012). Educación, mercado de t rabajo y satisfacción laboral: el problema de las teorías del capital humano y señalización de mercado. Scielo-Revista de la Educación Superior. 41(163), 51-66.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000300002&lng=es&tlng=es

Apodaca, G. U., Ortega, L. P., Verdugo, l. E., & Reyes, L. E. (2017). Modelos Educativos para la educación en Salud. Ra Ximhai, 13 (2), 77-86.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46154510006

Arana, A. (2012). Neuroliderazgo: Una perspectiva innovadora del liderazgo. Recuperado el 26 de 8 de 2016.

Barceinas, F., & Raymond Bara, J. L. (2001). Capital humano y rendimientos de la educación en México. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/38375

Braidot, N. (s.f.). Las neurociencias como fuente de oportunidades para la innovación en las organizaciones. Braidot Center.

Córdova, M., & Molina, C. (14 de mayo de 2015). Un neuroliderazgo para la satisfacción laboral en las instituciones educativas. Gerencia y calidad educativa.

Cuentas, S. (2018). La Gestión del Capital Humano en la Unidad Académica de Educación superior : analysis of a university. Educación, 27(53), 57-72. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-94032018000200004&script=sci_arttext

Cuesta, A. (2002). Gestión del Comportamiento. Analisis y Proyección de los Recursos Humanos. La Habana: Academia.

Davenport, T. (2006). Capital humano. Barcelona: Gestión 2000.

Esquivel, A., Castellanos, G. M., & León, R. (2017). Mejora Continua de los procesos de gestión del conocimiento en instituciones educativas superior ecuatorianas. Retos de la Dirección, 11(2), 56-72. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v11n2/rdir0521 7.pdf

Faria, F. (1995). Desarrollo Organizacional. Enfoque Integral. Noriega Editores. México.

Kaizen, M. (1986). Mejora continua. Principios [en línea]. Recuperado el 6 de julio de 2016, de http://www.competitividup.com/?p=535

Majad, M. A. (2016). Gestión del talento humano en organizaciones educativas. Revista de investigación, 40(88), 148-165. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376147131008.pdf

Martín, X., Segredo, A. M., & Perdomo, I. (2013). Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. Educación Médica Superior, 27(3), 288-295. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0864-21412013000300014&script=sci_arttext&t lng=en

Montilva, M. (2002). Educación y Gerencia: Perfiles Competitivos. México UNAM.

Nuñez, N., & Dias, D. (2017). Perfil por competencias gerenciales en directivos de instituciones educativas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), 237-252. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200013

Simón, H .(2002). El Comportamiento Administrativo. México.

Schermerhorn, J. (2006). Administración. México: Limusa Wiley, Descripción Física.

Vallejo, D; Abarca C; Uquillas G. y Ramírez R. (2017). Inteligencia emocional y el neuroliderazgo en las Empresas pública, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador.




DOI: http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20203.582

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


INDIZADA EN:

 

     Crossref logo      Guía para el Fonoaudiólogo En Evaluación e Intervención de la Disfonía Por  Tensión muscular: Revisión y caso | Areté

  Logo Google Scholar  Logo MIARLogo AURA Logo DRJI

 

 

Licencia Creative Commons


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.