Análisis de La praxis pedagógica y su contribución al modelo de desarrollo Socio económico de Venezuela
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AnalyticalAlvares, V. (2009). Venezuela ¿Hacia dónde va el Modelo Productivo? Caracas: Centro Internacional Miranda.
Software (2003). User's Manual Statistix® 8.0. Tallahassee, Florida, U.S.A.
Bermejo, V. (2012). Análisis de los Cambios en la Metodología del Docente Universitario. Tesis de Maestria. Segovia, España: Magiisterio de Segovia.
Bigott, L. (2011). Plan Nacional de Formación Permanente de Docentes Universitarios. Caracas: Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuels.
Bruner, J. (2001). Enseñar a Aprender. Mexico: Mc Grawhill.
Carr, W y Kemmis, S (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza: la investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona España. Ediciones Martínez Roca.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela CRBV (1999), C. d. (15 de febrero de 2009). CRBV (1999). Caracas, Venezuela: Mcultural.
Freire, P. (2007). Idoneos.com. Recuperado el 7 de 6 de 2008, de Idoneos.com:http://freire.idoneos.com/ind ex.php/319078.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2014). Decreto 1224 Creación de la Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy "Arístides Bastidas". Caracas, Venezuela.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, (2008). N° 38. 930. Programas Nacionales de Formación. Caracas, Venezuela: Ediciones de la Presidencia de la República.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (Sabado 15 de agosto de 2009). Ley Orgánica de Educación. Ley Orgánica de Educación. Caracas, Venezuela.
García, L. (2010). La Práxis del Docente Universitario y sus Retos ante la Construcción de la Condición Humana. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021, (pág. 17). Buenos Aires.
Garza J, Morales B, González B. (2013). Análisis Estadístico Multivariante: Un Enfoque Teórico y Práctico. Primera Edición. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. Pp (331-364).
Gonzalez, O. (1999). Didáctica Universitaria. La Habana. Cuba: Universidad de la Habana
Hernández y otros. (2003). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Hinkelarmmenrt. (1996). Una sociedad en la que todos quepan. San José: Duque José Editor.
Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación SYPAL.
Lanz, C. (2006). Aporrea. Obtenido de Hacia la construcción de un nuevo estado y una nueva humanidad: http://www.aporrea.org/ideologia/a94671.h tml
Lanz, C (2006). Aportes para el Debate del Socialismo del Siglo XXI. Tesis.
Manual del Usuario. (2011). Sistema Básico IBM ® SPSS ® Statistics 20
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2009). Misión Alma Mater. Decreto 6.650 Gaceta oficial N° 39.148. Caracas, Venezuela.
Montgomery, D y Runger, G. (2003). Probabilidad y Estadística: Aplicada a la Ingienería. Mexico: 1era Edición Editorial Mc Grawhill.
Olaya, A. (2011) 4 Foro del Futuro Didáctica Crítica. Fondo Editorial Ipasme Caracas Venezuela.
Orcajo, A. (1998). La postmodernidad o la Fractura de las Emociones. Valencia Venezuela: Universidad de Carabobo.
Pérez. C (2004). Técnica de Análisis Multivariante de Datos. Aplicaciones con SPSS.
Prieto Figueroa, L. B. (1970). El Estado Docente en Venezuela. Caracas: Alianza.
República Bolivariana de Venezuela. (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista PPS 2007-2013. Caracas: Presidencia de la República.
República Bolivariana de Venezuela. (2013). Ley Plan de la Patria II Plan Naconal de Desarrollo Económico y Social 2013-2019. Gaceta oficial N°40.308 Extraordinario N° 6118. Caracas, Venezuela: Ediciones de la Presidencia de la República.
Runger, G. (20003). Probabilidad y Estadística: Aplicaciones a la Ingieneriía. Mexico: Mc Grawhill.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol 1 N°1.
Sandín, E (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana.
Santiago, A. (2007). Enseñar y Aprender con nuevos métodos. Revista Universidad Pedagógica Nacional, pg 251.
Sayago, A. (2012). Praxis del Docente Universitario y Trasdisciplinariedad. Barcelona: Universidad Pedagogica Libertador.
Scheaffer, R., & Mendenhall, W. y. (1986). Elementos de Muestreo. Mexico: Iberoamericana, S.A.
Siegel, S y Castellan, N. (2005). Estadística No Paramétrica. Aplicada a las Ciencias de la Conducta. México: Trillas.
Sierra, B. (1984). Epistemología y Sociedad. Madrid España: Editorial Planeta.
Torres, A. (2007). La Autotransformación del Estudiante Universitario, más allá de la formación integral. Revista Iberoamericana de Educación, 43 (4), 1-9.
Universidad Autónoma de Madrid. (1998). Servicio de Apoyo a la Docencia Universitaria (SADU). Recuperado el 23 de 3 de 2006, de http://www.uam.es/servicios/apoyodocenc ia/ice/sadu/interece.htm#2
Universidad Bolivariana de Venezuela. (2003) Documento Rector. UBV Caracas
Valderrama, T. y Mena, A. (2006). Rumbo al Socialismo. Barcelona: tercera edición Gobernación del Estado Anzoateguí
DOI: http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20182.329
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDIZADA EN:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.