Crecimiento y desarrollo foliar de plantas de alfalfa (Medicago sativa L.), inoculadas con cepas de Rhizobium, aisladas de pajuro (Erythrina edulis)
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Boletín estadístico de Producción agrícola, pecuaria y avícola. Ministerio de Agricultura y Riego. 2016
Cárdenas, S. E. (2012). El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en extinción. Investigaciones Sociales, 16(28), 97-104.
Castillo Gibaja, W. N., & Sánchez Casimiro, Y. (2014). Niveles de microorganismos eficaces y bioabonos en el rendimiento del cultivo de alfalfa (medicago sativa l.), en condiciones agroecológicas de Andabamba - Huánuco 2014. Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Delgado Enguita, I., Núñez Seoane, E., Muñoz Pérez, F., & Andueza Urra, J. D. (2015). Cómo maximizar el cultivo de la alfalfa.
Granda, I., García, M. C., Robles Carrión, Á. R., Alvarado-Capó, Y., & Torres Gutiérrez, R. (2016). Respuesta de Phaseolus vulgaris cv. Mantequilla a la inoculación de cepas de Rhizobium nativas de Ecuador en casas de cultivo. Centro Agrícola, 43(4), 49-56.
López-Alcocer, J. D. J., Lépiz-Ildefonso, R., González-Eguiarte, D. R., RodríguezMacias, R., López-Alcocer, E., & OlaldePortugal, V. (2017). Caracterización morfológica y bioquímica de cepas de
Rhizobium colectadas en frijol común silvestre y domesticado. Revista Fitotecnia Mexicana, 40(1), 73-81.
Lloveras Vilamanyà, J., Chocarro, C., & Santiveri Morata, P. (2013). La fertilización de la alfalfa. Tierras de Castilla y León, 2013, núm. 200, p. 122-126.
Pérez, A., Grisales, T., & Fuentes, J. (2011). Determinación de morfotipos nativos de Rhizobium asociados a la leguminosa Teramnus volubilis Sw en fincas ganaderas del municipio de Tolú en el departamento del Sucre. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 3(1), 62-89.
Martínez, R., Kapravelou, G., Porres, J. M., Melesio,A. M., Heras, L., Cantarero, S., ... & LópezJurado, M. (2016). Medicago sativa L., a functional food to relieve hypertension and metabolic disorders in a spontaneously hypertensive rat model. Journal of Functional Foods, 26, 470-484.
Pizarro, E.A. (2005). Especies arbustivas, gramíneas y leguminosas para el trópico americano. IX Seminario de Pastos y Forrajes, 30-49.
Yungán, A., & Gonzalo, R. (2013). Efecto de la Aplicación de Diferentes Niveles de Bacterias Rhizobium Meliloti con la Adición de Estiercol de Cuy en la Producción Forrajera del Medicago sativa.(Alfalfa) (Bachelor's thesis).
Vásquez-Castro, E., Guevara, Z. R. (2014). Aislamiento y caracterización de cepas de Rhizobium de pajuro (Erytrhina edulis). Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería, 1(1).
DOI: http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i1.443
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDIZADA EN:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.