Grado de relación entre violencia familiar y conexiones interpersonales en progenitores de familia, Chachapoyas, Amazonas

Autores/as

  • Jak Man Pizango Antich Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, Chachapoyas

DOI:

https://doi.org/10.25127/rcsh.20214.710

Palabras clave:

Violencia familiar, conexiones interpersonales

Resumen

La investigación tuvo por objetivo determinar el grado de relación entre violencia familiar y conexiones interpersonales en los progenitores de familia de la Institución Educativa “Pedro Castro Alva” de Chachapoyas, 2017; la población estuvo circunscrita a 155 progenitores, cuya muestra obtenida mediante muestreo probabilístico fue de 64 progenitores de familia. El estudio de tipo descriptivo-correlacional, se aplicó una encuesta válida y confiable estadísticamente, para la variable violencia familiar α=0.97 y para conexiones interpersonales α=0.87. Los resultados obtenidos demuestran relación significativa entre violencia familiar y conexiones interpersonales (p < 0.05, X2 = 33.83, r = 0.185), es decir existe una relación positiva entre las variables de estudio; así mismo, se encontró que el 3% de los progenitores, presentó violencia psicológica grave y moderada y en el 44% se inicia relación de abuso; en el 70% de los progenitores no existe violencia física y en el 23% se inicia relación de abuso; el 3% de los progenitores presentó violencia económica grave y en el 56% se inicia relación de abuso; el 2% de los progenitores presentó violencia sexual grave, moderada y leve; y el 81.3% presentan un nivel de cautela de conexiones interpersonales, esto quiere decir, que el individuo se encuentra en un nivel bajo y que el nivel de estrés es muy alto. En conclusión, el estudio determinó que existe correlación significativa positiva pero muy baja estadísticamente entre violencia familiar y conexiones interpersonales en los progenitores de familia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

González, E., Ponce, E. R., Landgrave, S., Baillet, L. E., Munguía, S., y Jáuregui, O. (2013). Frecuencia, factores de riesgo y tipos de violencia intrafamiliar en un grupo de mujeres de una clínica de medicina familiar en la ciudad de México. Atención Familiar, 20(3), 86–90. https://doi.org/10.1016/S1405-8871(16)3009

Haj-Yahia, M. M., Sokar, S., Hassan-Abbas, N., & Malka, M. (2019). The relationship between exposure to family violence in childhood and post-traumatic stress symptoms in young adulthood: The mediating role of social support. Child Abuse and Neglect, 92, 126–138. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.03.023

Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2013). Violencia contra las mujeres, niñas y niños. INEI. https://goo.gl/nDBHkv

Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI (2017). Perú: indicadores de violencia familiar y sexual, 2000-2017. https://bit.ly/3i4Z6jD

Jaen-Cortés, C, Aragón, S. R., Amorin, E. F., & Rivera, L. (2015). Violencia de Pareja en Mujeres: Prevalencia y Factores Asociados. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2224–2239. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(16)30012-6

López, G. y Lozano, M. (2017). La violencia familiar: situación actual y recomendaciones para su prevención en la ciudad de Iquitos. Fondazione L'Albero della Vita. Home

Montero, E., Delis, M. T., Ramírez, R., Milán, A. L. y Cárdenas, R. (2016). Realidades de la violencia familiar en el mundo contemporáneo. MEDISAN, 15 (4), 515-525. https://bit.ly/35nwgWe

Nava, V., Onofre, D., & Báez, F. (2017). Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enfermería Universitaria, 14(3), 162–169. https://bit.ly/2MEd5Rv

Organización Mundial de la Salud –OMS (2009). Las mujeres y la salud. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. https://bit.ly/3hXgVAP

Orna, O. (2013). Factores determinantes de la violencia familiar y sus implicancias: análisis de los estudios estadísticos sobre la Violencia Familiar en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima), Callao y otras ciudades del país. (Tesis de maestría; Universidad Nacional Mayor De San Marcos). https://goo.gl/Ms3m

Plasencia, M. L., Eguiluz, L. de L., & Osorio, M. (2017). Relación entre la dinámica familiar y las fortalezas humanas. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 8(2), 1–8. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2016.11.001

Psaki, S. R., Mensch, B. S., & Soler-Hampejsek, E. (2017). Associations between violence in school

and at home and education outcomes in rural Malawi: A longitudinal analysis. Comparative Education Review, 61(2), 354–390. https://doi.org/10.1086/691117

Sala, I., Hernández, A. R., Ros, R., Lorenz, G., & Parellada, N. (2010). Violencia doméstica: preguntar para detectar. Atención Primaria /Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, 42(2), 70–7. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.04.007

Siltala, H. P., Kuusinen-Laukkala,A., & Holma, J. M. (2020). Victims of family violence identified in emergency care: Comparisons of mental health and somatic diagnoses with other victims of interpersonal violence by a retrospective chart review. Preventive Medicine Reports, 19, 101136. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2020.101136

Smiley, A., Moussa, W., Ndamobissi, R., & Menkiti, A. (2020). The negative impact of violence on children's education and well-being: Evidence from Northern Nigeria. International Journal of Educational Development, 81, 102327. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2020.10232

Descargas

Publicado

2021-08-19

Cómo citar

Pizango Antich, J. M. (2021). Grado de relación entre violencia familiar y conexiones interpersonales en progenitores de familia, Chachapoyas, Amazonas. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 34–40. https://doi.org/10.25127/rcsh.20214.710

Número

Sección

Artículos