¿Hasta qué punto puede ser independiente un Banco Central?
DOI:
https://doi.org/10.25127/rcsh.20258.1134Resumen
El presente trabajo ofrece una síntesis crítica sobre la independencia de los Bancos Centrales y su aporte a la ciencia económica al integrar tres planos analíticos: fundamentos teóricos (inconsistencia temporal y delegación), medición (índices legales y transparencia) y evidencia comparada con enfoque latinoamericano (Perú vs. Argentina). La contribución principal es conceptual y metodológica. Conceptualmente, reconceptualiza la independencia como autonomía relativa y dinámica, condicionada por coaliciones políticas, disciplina fiscal, acumulación de reservas y coordinación macroprudencial; ello amplía la visión estándar centrada solo en inflación hacia un régimen de estabilidad macro-financiera con implicancias distributivas. Metodológicamente, propone un marco de revisión sistemática y triangulación que combina teoría, métricas y estudios históricos-institucionales; evidenciando que la transparencia y la rendición de cuentas legitiman y potencian la eficacia de un Banco Central. Los resultados consolidan consensos (menor inflación y mayor disciplina fiscal) y precisan condiciones de validez (calidad institucional, reservas, coordinación regulatoria). El artículo abre una agenda de investigación sobre medición de independencia de facto, riesgo sistémico y desarrollo humano, y umbrales de reservas como complemento de la autonomía, ofreciendo criterios de política pública para economías emergentes que buscan equilibrar estabilidad y legitimidad democrática.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anthony Rolando Medina Rivas Plata

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LA REVISTA TIENE UNA POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO, CONTANDO CON UNA LICENCIA CC (Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
