¿Hasta qué punto puede ser independiente un Banco Central?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25127/rcsh.20258.1134

Resumen

El presente trabajo ofrece una síntesis crítica sobre la independencia de los Bancos Centrales y su aporte a la ciencia económica al integrar tres planos analíticos: fundamentos teóricos (inconsistencia temporal y delegación), medición (índices legales y transparencia) y evidencia comparada con enfoque latinoamericano (Perú vs. Argentina). La contribución principal es conceptual y metodológica. Conceptualmente, reconceptualiza la independencia como autonomía relativa y dinámica, condicionada por coaliciones políticas, disciplina fiscal, acumulación de reservas y coordinación macroprudencial; ello amplía la visión estándar centrada solo en inflación hacia un régimen de estabilidad macro-financiera con implicancias distributivas. Metodológicamente, propone un marco de revisión sistemática y triangulación que combina teoría, métricas y estudios históricos-institucionales; evidenciando que la transparencia y la rendición de cuentas legitiman y potencian la eficacia de un Banco Central. Los resultados consolidan consensos (menor inflación y mayor disciplina fiscal) y precisan condiciones de validez (calidad institucional, reservas, coordinación regulatoria). El artículo abre una agenda de investigación sobre medición de independencia de facto, riesgo sistémico y desarrollo humano, y umbrales de reservas como complemento de la autonomía, ofreciendo criterios de política pública para economías emergentes que buscan equilibrar estabilidad y legitimidad democrática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-10-31

Cómo citar

Medina Rivas Plata, A. R. (2025). ¿Hasta qué punto puede ser independiente un Banco Central?. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales Y Humanidades, 8(2). https://doi.org/10.25127/rcsh.20258.1134

Número

Sección

Artículos