Cosecha de agua de lluvia como tecnología de conservación de los manantiales amenazados, Chachapoyas

Autores/as

  • Carmen Natividad Vigo Mestanza Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas http://orcid.org/0000-0001-9239-1261
  • Lily del Pilar Juárez Contreras Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
  • Manuel Oliva Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas http://orcid.org/0000-0002-9670-0970

DOI:

https://doi.org/10.25127/aps.20191.478

Palabras clave:

Manantial, ganadería, deforestación, sistema colecta, agua de lluvia

Resumen

La afectación a los cuerpos de agua producto de las diferentes actividades humanas es un problema de índole mundial al que el Perú no es ajeno. En ese contexto, esta investigación buscó evaluar la eficiencia de la cosecha de agua de lluvia como una tecnología de conservación de los manantiales que vienen siendo amenazados en el anexo Pomacochas, distrito de Leymebamba, Chachapoyas. Para ello se usó el instrumento de la encuesta y se aplicó a 14 pobladores del anexo. Luego se midieron las dimensiones del techo de sus viviendas. Con la información recolectada se promedió cuanto era el porcentaje de familias que estaban dispuestas a implementar el sistema de cosecha de agua de lluvia. Se obtuvo que el 50% de la población estaría dispuesta a hacerlo, y este porcentaje se incrementaría si las personas recibieran información de esta tecnología. Además se pudo observar que la mayoría de los techos son de calamina, que es el material más apropiado por razones de salubridad y duración. Si se implementaría esta tecnología, se reduciría la presión sobre el recurso hídrico, en especial producto de las actividades domésticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abu, M. y A. Tamini. 2011. “Field evaluation of sand-ditch water harvesting technique in Jordan.” Agricultural Water Management 98: 1291-1296.

ANA (Autoridad Nacional del Agua). 2013. Plan Nacional de Recursos Hídricos. Lima (Perú): ICONO Perú S. A. C.

An, K., Y. Fat, S. Hao, T. Eniolu & H. Furumai. 2015. “Multi-purpose rainwater harvesting for wáter resource recovery and the coolling effect.” Water Research 30: 1-6.

Banco Mundial. 2017. “Crecimiento de la población (% anual).” https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.GROW. (11-07-2017).

Basán, M. H. 2011. “Sistemas que utilizan agua de lluvia en ambientes rurales.” En XXIII Congreso Nacional del Agua. Resistencia, (Argentina).

Correa, F., J. Urruta, y R. Figueroa. 2011. “Estado del conocimiento y principales amenazas de los humedales boscosos de agua dulce de Chile.” Revista Chilena de Historia Natural 84: 325-340.

Delgado, L. E., M. Torres, A. Tironi, y V. Hernán. 2015. “Estrategia de adaptación local al cambio climático para el acceso equitativo al agua en zonas rurales de Chile.” América Latina Hoy 69: 113-137.

Gualdrón, N. 2014. Captación de agua lluvia como alternativa comunitaria ante la escasez y la contaminación para el consumo humano y actividades agropecuarias en las veredas el Salado y la Aguada del municipio de Lebrija Santander, Salado y La Aguada del municipio de Lebrija Santander, Colombia. Tesis de Maestría. Universidad de Manizales. Manizales (Colombia).

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2007. Censos Nacionales 2007 XI de población y VI de vivienda. Sistema de Consulta de Datos de Centros Poblados (CCPP) y Población Dispersa. Lima (Perú): INEI.

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2016. Perú Síntesis Estadística 2016. Lima (Perú): INEI.

Lapsenson, M. (2011). “Agua e inclusión social en cuencas de la región metropolitana de Buenos Aires.” En XXIII Congreso Nacional del Agua. Resistencia, (Argentina).

MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego). 2012. Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos. Lima (Perú): MINAGRI.

Moreira, C., F. Araya, y C. Charpentier. 2014. “Educación ambiental para la conservación del recurso hídrico a partir del análisis estadístico de sus variables.” Tecnología en Marcha 28 (3): 74-85.

ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2015. “Una población en crecimiento” Población. http://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html. (04-07-2017).

Ospina, O., y Y, Moyano. 2015. “Evaluación del aprovechamiento para consumo humano del agua de lluvia en una microcuenca urbana de Ibagué, Tolima, Colombia.” Ingenium 24 (9): 11-22

Rashidi, M. H., B. Saghafian, y F. Haghighi. 2013. “Assesment of residential rainwater harvesting efficiency for meeting non-potable wáter demands in three climate conditions.” Resources, Conservation and Recycling 73: 86-93.

Ricardo, M. P., M. Méndez, C. B. Pérez, L. O. Sierra, y V. Cutie. 2015. Evaluación de la influencia de la captación de agua de lluvia en casas de cultivos. Revista Ingeniería Agrícola 5 (4): 3-9.

Teodoro, J., R. Moncayo, S. Ochoa, F. Estrada, G. Cruz Cárdena, C. Escalera, F. Villalpando, J. Nava, A. Ramos, y M. López. 2013. “Calidad química del agua subterránea y superficial en la cuenca del río Duero, Michoacán.” Tecnología y Ciencias del Agua 4: 127-146.

UNESCO. 2003. Agua para todos agua para la vida. Informe de las naciones unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. Génova (Suiza): UNESCO.

UNESCO. (2017). Hechos y cifras: la demografía y el consumo son los principales responsables de la presión ejercida sobre los recursos hídricos. Génova (Suiza): UNESCO.

Publicado

2019-07-27

Cómo citar

Vigo Mestanza, C. N., Juárez Contreras, L. del P., & Oliva, M. (2019). Cosecha de agua de lluvia como tecnología de conservación de los manantiales amenazados, Chachapoyas. Revista De Investigación De Agroproducción Sustentable, 3(1), 13–19. https://doi.org/10.25127/aps.20191.478

Número

Sección

Manuscritos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>