Maltrato y autoestima de adolescentes Awajún de Chipe Cuzu, región Amazonas, Perú, 2021
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el maltrato y autoestima de adolescentes Awajún de Chipe Cuzu, región Amazonas, Perú, 2021. El enfoque fue cuantitativo, con un nivel relacional; de corte transversal y orientación explicativa. A 20 adolescentes Awajún, matriculados en el semestre académico 2021, se les aplicó el test de maltrato y el inventario de autoestima Forma Escolar Coopersmith, ambos fueron aplicados de forma presencial, donde los evaluados tuvieron que marcar las respuestas, el primer instrumento con 36 proposiciones que identificó los tipos de maltrato infantil, con 4 formas: maltrato infantil físico, maltrato infantil emocional o psicológico, maltrato infantil de desatención o negligencia y maltrato sexual, mientras que el segundo, con 58 proposiciones a las que se respondió con Sí o No, divido en 4 subescalas: área sí mismo, área social, área hogar y área. Encontrándose que, existe una correlación de r=-0.522 entre maltrato infantil y autoestima, de 20 adolescentes Awajún el 95% ha padecido de maltrato psicológico (19) y el 85% (17) poseen una autoestima promedio. Se concluyó que hay una relación significativa al 5 % entre maltrato y autoestima.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Amores-Villalba, A., y Mateos-Mateos, R. (2017). Revisión de la neuropsicología del maltrato infantil: la neurobiología y el perfil neuropsicológico de las víctimas de abusos en la infancia. Elseiver, 23, 81-88. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X17300234
Arango, M., y Panesso, K. (2017). La autoestima, Proceso Humano. Psyconex, 9(14), 1-9.
Coyla, Y. (2017). Niveles de autoestima en los adolecentes de la I.E.S. José Carlos Mariategui - Isla-Juliaca. [Tesis de Grado], 54.
Defensoría del pueblo. (2019). Adjuntía para la Niñez y Adolescencia 2019. https://www.defensoria.gob.pe/wpcontent/uploads/2020/01/reportemamis-2019.pdf
Fernández, G., Farina, P., Arráiz, C., y Troya, E. (2020). Consecuencias del maltrato infantil en un hospital de Maracaibo - Venezuela. Revista de ciencias sociales, XXVI(1). https://www.redalyc.org/journal/280/28063104016/html/
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexico: McGRAW-HILL. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hernández-Metodología de la investigación.pdf
Hiyo, C. (2018). Propiedades psicométricas y estandarización del inventario de autoestima de Coopersmith en escolares de secundaria de lima sur: Chorrillos, Surco y Barranco [UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ]. http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/557
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015) Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales -ENARES 2013 y 2015. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li b1390/libro.pdf
Mwakanyamale, A. A., & Yizhen, Y. (2019). Psychological maltreatment and its relationship with self-esteem and psychological stress among adolescents in Tanzania: a community based, cross-sectional study. BMC psychiatry, 19(176). https://doi.org/10.1186/s12888-019-2139-y
Organización Mundial de la Salud. (2020). Maltrato infantil. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment
Organización Panamericana de Salud .(2016). Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas. Washigton: OPS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/33741/9789275319413- spa.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Pérez, H. (Febrero-Julio de 2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito. Alternativas Psicología(41), 22-31. https://www.alternativas.me/attachments/article/190/2.%20Autoestima,%20teor%C3%ADas%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20%C3%A9xito%20personal.pdf
Quilli, M. R., y Paricahua, J. V. (2019). Correlación entre el maltrato infantil y la autoestima de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la institución educativa particular "Divino niño Jesús" del distrito de Chala, 2018. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10699/EDCapqumr1.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Rios Avila, B. M. (2019). Maltrato infantil y su relación con la autoestima en escolares de la Institución educativa primaria N° 53004 Miguel Grau - Iberia, 2018. Universidad nacional del Altiplano, Perú . http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13995
Solano Ilizarbe, Y. J. (2019). Nivel de autoestima en estudiantes adolescentes pertenecientes al distrito de Pampas - Huancavelica. Universidad San Ignacio de Loyola, 34. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9423
Tran NK, Alink LRA, Van Berkel SR, Van IJzendoorn MH. Maltrato infantil en Vietnam: prevalencia y comparación intercultural. Revista de agresión, maltrato y trauma. 2016; 26 (3): 211–30. https://doi.org/10.1080/10926771.2016.1250851
Trigoso Gaslac, L. M. (2017 ). Tipos de maltrato infantil que presentan los estudiantes de la institución educativa primaria Pedro Castro Alva N° 18006, Chachapoyas - 2017. Tesis de pregrado. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas, Perú. http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/1245/INFORME%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
DOI: http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.785
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
INDIZADA EN:




Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.