Mejora continua en el servicio que reciben los usuarios, Dirección Regional Agraria Amazonas, Perú, 2017
Resumen
La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de mejora continua, en los procesos de servicios que reciben los usuarios de la Dirección regional Agraria Amazonas aplicando el “Modelo de las Esferas concéntricas de Kaizen”. La población de estudio estuvo constituida por los trabajadores de la institución, compuesta por (11) directores de línea, (49) profesionales, (60) técnicos. La muestra estuvo representada por (120) trabajadores, se utilizó un muestreo por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta: pre tes y post test. Se encontró respecto al nivel de liderazgo en los trabajadores que el 47% tiene un avance medio y el 12% tiene un avance parcial. En el nivel de desarrollo de las personas el 44% tienen un avance medio y el 6% tiene un avance inicial. En el nivel de interés por el usuario externo el 45% tiene un avance medio y el 14.0% tiene un avance parcial. En la mejora de la competitividad tienen un avance medio del 37% y el 8% en un avance inicial y el nivel de gestión y mejora de los procesos el 49% tiene un avance medio y un avance inicial del 5%. Se concluye que el modelo influye positivamente en los niveles de la Calidad de los Servicios que perciben los usuarios de la Dirección regional agraria de la ciudad de Chachapoyas, Perú.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Association, Japan Human Relations. (1990). Kaizen Teian. Cambridge: Productivity Press. www.slideshare.net
Barrera, M. (2007). Modelos epistémicos en educación e investigación. Venezuela: Ediciones Quirón. Publicaciones.urbe.edu
Bessant, J. (2003). High Involvement Innovation. Chichester West Sucess England: John Wiley and Songs Ltd. publicaciones.urbe.edu:www.slideshare.net
Bessant, J. y Caffyn, S. (1997). High-Involvement Innovation Through Continuous Improvement. International Journal Technology Management, 7-28. www.unileon.es, www.slideshare.net
Bhuiyan, N. A. (2005). An Overview of Continuous Improvement: From the Past to the Present, Management Decision. 43, No. 5, pp. 761-771.
Cheser, R. (1994). Kaizen is More Than Continuous Improvement. Quality Progress, 23-25. www.slideshare.net
Crosby, P. (1979). Quality is Free. New York: McGraw-Hill. www.tdx.cat
Cuscela. (1998). Kaizen Blitz: Attacks Work Processes at Dana Corp. IIEE Solutions, 29-31. Universidad de Costa Rica
Deming, W. E. (1986). Out of the crisis. Cambridge, Massachusetts: MIT/CAES.
Elgar, T., & Smith, C. (1994). Global Japanization: The Transnational. Transformation for the Labour Process. London: Routledge.
Farley, C. (1999). "Despliegue de Políticas del KAIZEN". XI Congreso de Calidad Totalorganizado por el Centro de Productividad de Monterrey, Nuevo León México. Fundación Mexicana de la Calidad Total y Centro de Productividad de Monterrey. Monterrey Nuevo León México: Fundación Mexicana de la Calidad Total y Centro de Productividad de Monterrey.
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Publicaciones.urbe.edu
Gil, M., & Giner, F. (2010). Cómo crear y hacer funcionar una empresa. España: Ediciones ESIC. Obtenido de publicaciones.urbe.edu
Hernández, Fernández, & Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. www.wordpress.com
Hopkins, A. H. (1983). Work and Job Satisfaction in the Public Sector. Totowa: Rowman & Allanheld.
Imai, M. (1986). Kaizen-The key to Japan's Competitive Success. New York: Random House. publicaciones.urbe.edu: www.slideshare.net
Imai, M. (1989). Kaizen, la clave de la ventaja competitiva japonesa. México D.F.: CECSA. www.tdx.cat: bibadm.ucla.edu.ve
Imai, M. (2006). What is total Flow management under Kaizen focus? Three days Conference lecturer. España. publicaciones.urbe.edu: www.slideshare.net
Imai, M. (2007). Mejorar la calidad es la mejor forma de reducir los costes. Diario de Negocios la Gaceta, 36. www.tdx.cat, www.revistas.unal.edu.co; www.slideshare.net; www.gestiopolis.com
Ishikawa, k. (1986). What is Total Quality Control? The Japanese Way. Englewood Cliffs. NJ: Prentice Hall. www.tdx.cat
Jorgensen, F., Boer, H., & Gertsen, F. (2003). Jump- starting Continuous Improvement Through self-assessment. International Journal of Operations & Production Management, 1260-1278. www.slideshare.net
Kano, N. (1989). Continuous Improvement-Quality Control Circles in Japanese Industry. Michigan: Center for Japanese Studies.
Lillrank, P. (1995). The transfer of Management Innovations from Japan. Organization Studies (Vols. 16, No. 6, pp. 971-989).
Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. (29 de 01 de 2002). www.inicam.org.pe. Ley Nº27658. www.inicam.org.pe,www.inicam.org.pe/normativa/legislacion/Ley27658.pdf
Malloch, H. (1997). Strategic and HRM aspects of kaizen: a case study. New Technology, Work and Employment, New Technology, Work and Employment, 12, No. 2, pp. 108-122.,
-122.
Maslow (2001). Teoría filosófica de la mejora continua. www.gestiopolis.com, 2001
Montabon, F. (2005). Using Kaizen Events for Back Office Processes: Recruitment of frontline Supervisor Co- ops", Total Quality Management and Business Excellence. 16(10), 1139-1147. Kaizen: Un análisis teórico de la Mejora Continua: www.tdx.cat, www.slideshare.net; https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3 117757.pdf
Newitt, D. (1996). Beyond BPR & TQM - Managing through Processes: Is Kaizen Enough?. Industrial Engineering Conference Proceeding. London: Institution of Electric Engineers. docplayer.es
Ohno, T. (1978). Toyota Production System. Beyond Large-Scale Production. New York, NY: Productivity Press. www.slideshare.net
Schroeder D. y Robinson, A. (1991). America's Most Successful Export to Japan-Continuous Improvement Programmes. Sloan Management Review, 67-81. www.slideshare.net
Senge, P. (1990). The Fifth Discipline. New York. N.Y: Double Day.
Suárez-Barraza M.F. (2007). Esferas concéntricas Kaisen. Rrevistas.uexternado.edu.com
Suárez-Barraza, M. F., & Miguel-Dávila, J.-Á. (2008). dialnet.unirioja.es. Encontrando al Kaizen. Un análisis teórico de la mejora continua . https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3117757.pdf
Suárez-Barraza y Ramis-Pujol. (2008). Perspectivas del Kaizen. www.slideshare.net
Styrhe, A. (2001). Kaizen, Ethics, and Care of the Operations: Management after Empowerment. Journal of Management Studies, 38, No. 6, pp. 795-810., 795-810.
Ulmer, D. L. (1987). Job Satisfaction of Community Hospital Educators. Dissertation Abstracts International. (49). redalyc.uaemex.mx
Womack, J. P., D.T. Jones, & D. Toss. (1990). The Machine that Changed the World. New York, N.Y.: Rawson, Associates. www.doc.isiri.org.ir
Yonque, J., García, M., & Ráez, L. (2002). sisbib.unmsm.edu.pe. Kaizen o la mejora continua. Industrial Data © UNMSM. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publi caciones/indata/v05_n1/kaisen.htm
DOI: http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20203.578
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDIZADA EN:




Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.