Tratamiento tradicional de la Leishmaniosis en pobladores de la localidad de Magdalena, Amazonas - 2017
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bastidas, G. y Díaz, B. (2008). Prácticas y conocimientos populares sobre leishmaniasis tegumentaria americana (LTA) en un área endémica de Cojedes, Venezuela. Fermentum Revista Venezolana de Sociología y Antropología ISSN. (Bastidas, 2008, p. 634-655)
Díaz, M. (2002). Descripción de los patrones de búsqueda y continuidad de tratamientos médicos tradicional y convencional para leishmaniasis cutánea a través de estudios de caso en el área de poptun, peten: papel de los curanderos e interpretación de los pacientes (Tesis presentada previa a conferírsele el grado académico de Licenciada en antropología) Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Dobles, A., y Perriard, C. (1994). Representaciones, Actitudes y Prácticas Respecto a la Leishmaniasis Cutánea en la Población del Cantón de Acosta, Provincia de San José, Costa Rica.
Genevieve, B. (2009). “La leishmaniasis: Plantas medicamentos para una enfermedad descuidada”. Actualité scientifique. Institut de recherche pour le développement - 44, boulevard de Dunkerque, CS 90009 F-13572 Marseille Cedex 02-France - www.ird.fr.126(1) (Geneviene. 2009. P. 149- 158)
Isaza, D., Restrepo, B., Arboleda, M., Casas, E., Hinestroza, H. y Yurgaqui, T. (1999). Colombia. La leishmaniasis: conocimientos y prácticas en poblaciones de la costa del Pacífico de Colombia. Revista Panamá Salud Publica/Pan Am J Public Health 6 (3), (Isaza. 1999. P. 33)
Isla, C., Gómez, J. y Abad, C. (2011). La uta: aspectos relevantes de la leishmaniasis tegumentaria americana en el Perú. Revista Científico Estudiantil de las Ciencias Médicas de Cuba. (Isla. 2011. P. 12-28)
MINSA. (2005). Lima. Norma Técnica: Diagnóstico y tratamiento de la leishmaniasis en el Perú. Dirección general de salud de las personas. Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de las Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores.
MINSA, DGE. 2016. Boletín Epidemiológico (Lima). Situación epidemiológica de la leishmaniasis en el Perú, I semestre 2015 (SE26).
Muñoz, A. y Pareja, B. (2010). Perú. “Plantas medicinales empleadas en el tratamiento de la leishmaniasis”. Círculo Dermatológico del Perú ISSN versión electrónica: 1609-7254. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/folia/ Vol14_N3/dermofar.htm. Acceso el día 25 de abril, hora 4.00 pm.
Patiño, S., Salazar, L., Tovar, C. y Vélez, I. (2016). Aspectos socioepidemiológicos y culturales de la leishmaniasis cutánea: concepciones, actitudes y prácticas en las poblaciones de Tierralta y Valencia, (Córdoba, Colombia). Revista Salud Colectiva
Pearson R, Queiroz Souza A. (1997) Especies de Leishmania: Leishmaniasis visceral, cutánea y mucosa. En: Mandell, Douglas, Benett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. (4a ed.) Buenos Aires: Editorial Panamericana, 2724-35.
Pineda, R., Llanos, A. y Dancuart, M. (2015). Tratamientos tradicionales utilizados en un área endémica de leishmaniasis cutánea en el Perú. Revista Perú Medica Experimental Salud Pública 2015; 32(4). (Pineda. 2015. P. 761- 767)
UN. (2009). Colombia. Alternativa botánica contra leishmaniasis. Recuperado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/alternativa-botanica-contra-leishmaniasis.html. Acceso el día 24 de abril.
Vasquez, M. kroeger, A. lipowsky, R. y Alzate, A. (1991) conceptos populares sobre la leshmaniasis cutánea en Colombia. Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Colombia
Vélez, I. (1998). Leishmaniasis en Colombia: Concepciones, Actitudes y Prácticas en Comunidades Indígenas y Campesinas. III Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Temuco. Colombia.
Vera, E. (2009). Colombia. “Alternativa botánica contra leishmaniasis”. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/alternativa-botanica-contra-leishmaniasis.html. Acceso el día 21 de mayo.
DOI: http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.412
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
INDIZADA EN:




Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.