Ecosistema prehispánico y circulación del espacio, la evidencia en grabados zoomorfos del sitio Alto de La Guitarra, valle de Moche, Virú

Autores/as

  • Daniel Castillo Benitez Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación de Arqueología y Antropología “Kuelap”, Chachapoyas
  • María Susana Barrau Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.25127/rcsh.20181.411

Palabras clave:

Petroglifos, Alto de la Guitarra, Valle de Moche, Perú

Resumen

En 2010 completamos el primer inventario del paisaje natural y cultural del sitio arqueológico Alto de la Guitarra, ubicado en el valle de Moche, departamento La Libertad, Perú. Después de 70 años de contribuciones parciales, en particular de Castillo (2000) y Campana (2004a; 2004b; 2006a y b), logramos desarrollar una nueva estrategia para realizar las actividades de investigación en un formato holístico (Castillo y Barrau 2010). Por consiguiente, se reunió un corpus de información ambiental y cultural del sitio, que incluyó el registro de 401 soportes con grabados rupestres, así como estructuras en superficie y vías de comunicación. Al sitio en su conjunto se lo considera una gran encrucijada de caminos, ya que senderos lo unen al norte con los valles de Moche y Chicama, al este con la serranía de Carabamba, y al sur con el valle de Virú. Por otro lado, el Alto de la Guitarra es ampliamente conocido por la concentración y excepcionalidad de los petroglifos, testimonios que permiten definirlo como un santuario de arte rupestre al aire libre. En este artículo presentamos un conjunto de cuatro grabados rupestres de imágenes zoomorfas, que ciertamente representan el ecosistema prehispánico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Burger, R. y Salazar Burger, L. 1994, La organización dual en el ceremonial andino temprano: un repaso comparativo. En L. Millones y Y. Onuki (comp) El mundo ceremonial andino. Lima, pp 97-116.

Calancha, A. 1974, Crónica moralizadora del Orden de San Agustín en el Peru, con sucesos Egenplares en esta monarquia. Lima: Ignacio Prado Pastor.

Campana C. 2004ª, La sal, el poder y los petroglifos del Alto de las Guitarras. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal.

Campana C. 2004b, “Alto de las Guitarras”; petroglifos, caminos, sal y poder. Lima, Primer Encuentro Peruano de Arte Rupestre.

Campana C. 2006a, La memoria del tiempo: imágenes del Alto de Las Guitarras. En: Tiempos. V. 1, pp. 7-34.

Campana C. 2006b, El Alto de las Guitarras. La técnica en las manifestaciones rupestres. En: Sian, A. 1, N° 17.

Campana C. 2013, Una serpiente y una historia del agua. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego.

Castillo D. 2000, El Alto de la Guitarra, un misterio sobre rocas. En: La Industria suplemento dominical, 27 de febrero, pp. 6-7.

Castillo D. y M. Barrau, 2014. Arte rupestre en el Alto de la Guitarra: paraíso de cazadores, calendario agrícola, mitología y ritual en la costa norte peruana. En: Conchopata V. 4, pp. 309-334.

Castillo D. y M. Barrau, 2016 Avances en el inventario de sitios con arte rupestre en la cuenca del río Virú. En: Arkinka, V. 252 pp. 100-111.

Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales 1973 Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa. Cuenca del río Moche, Lima.

Rostoworowski, M. 1981, Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Rostworowski, M. 2007, Estructuras andinas del poder.Ideología religiosa y política. Lima: IEP

Silverman, H. 1988, Cahuachi: non-urban cultural complexity on the outh coast of Peru. En: Journal of Field Archaeology, V. 15, N 4, pp. 403-430.

Taylor, G. 2008. Ritos y tradiciones de Huarochirí. Lima: IFEA

Descargas

Publicado

2019-04-10

Cómo citar

Castillo Benitez, D., & Susana Barrau, M. (2019). Ecosistema prehispánico y circulación del espacio, la evidencia en grabados zoomorfos del sitio Alto de La Guitarra, valle de Moche, Virú. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales Y Humanidades, 1(3), 32–35. https://doi.org/10.25127/rcsh.20181.411

Número

Sección

Artículos