Efecto de fertilización orgánica (biol y compost) en el establecimiento de morera (Morus alba L.)
DOI:
https://doi.org/10.25127/ricba.20171.173Abstract
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de abono orgánico (biol y compost) en etapa de establecimiento de morera (Morus alba L.) en función de cinco variables agronómicas: (NP) número de plantas (m2), (HP) altura de planta (cm), (NM) número de macollos, (PR) profundidad de raíz (cm) y (MS) materia seca kg/ha. A partir del mayor NP, HP y NM, se evaluaron efectos del tiempo de fertilización (95 % confianza). Para ello se empleó un diseño en bloques completamente al azar (DBCA) en cuatro bloques, diez tratamientos y se hizo la prueba de homogeneidad de varianzas, prueba Duncan. Los resultados de fertilización en cada variable muestran igualdad de varianzas (p>0,05) y normalidad. No se encontraron diferencias estadísticas para HP, NM y MS entre bloques y tratamientos, en cambio para NP hubo diferencia; igual que para PR entre bloques todos evaluadas al noveno mes. El tratamiento T5 (p<0,05), fertilización a razón de 10 t/ha de compost, favoreció significativamente el NP (12/m2), NM (72/planta) y HP (104 cm); con respecto al tiempo de fertilización NP (56 %) y NM (10 %) fueron significativos y HP (93 %) resultó altamente significativa. El tratamiento T4, compost a razón de 5 t/ha, fue el que generó mayor profundidad de raíz (60 cm). Producción de MS 15 % (197,22 kg/ha) tratamiento T9 (10 t/ha biol: 5 t/ha compost). Se concluye que compost a razón de 10 t/ha actúa como fertilizante, da mejor crecimiento en etapa de establecimiento de morera, permitiendo disponer mayor número de macollos y plantas (m2).
Downloads
References
Benavides, J. E. (1999). Utilización de la morera en sistemas de producción animal. FAO Animal Production and Health Paper, 275-294.
Boschini-Figueroa, C. (2005). Nutrientes digeribles, energía neta y fracciones proteicas de la morera (Morus alba) aprovechables en vacas lecheras. Agronomía Mesoamericana, 17 (2), 141-150.
Borges, J. A., Barrios, M., Chávez, A., y Avendaño, R. (2014). Efecto de la fertilización foliar con humus de lombriz Líquido Durante el aviveramiento de la morera (Morus alba L.). Bioagro, 26 (3), 159-164.
Cifuentes Correa, C. A., & Sohn, K. W. (1998). Manual técnico de sericultura: cultivo de la morera y cría del gusano de seda en el trópico.
Elizondo-Salazar, J. A., & Boschini-Figueroa, C. (2002). Producción de forraje con maíz criollo y maíz híbrido. Agronomía mesoamericana, 13(1), 13-17.
Elizondo-Salazar, J. A. (2007). Producción y calidad de la biomasa de morera (Morus alba) fertilizada con diferentes abonos. Agronomía Mesoamericana, 18 (2), 255-261.
Elizondo-Salazar, J. A. (2010). Respuesta de la morera (Morus alba) a niveles crecientes de nitrógeno orgánico. Pastos y Forrajes, 33(3), 0-0.
Figueroa, R.; Delgado, M.; Berumen, S.; Salazar, E. & Vázquez, C. (2001). Rendimiento y calidad de forrajes en alfalfa (Medicago sativa) con fertirrigación y ácidos húmicos. Resúmenes. XV Congreso Latinoamericano y V Cubano de la Ciencia del Suelo. Comisión V. Fertilidad y Nutrición. Boletín no. 4 Centro de Convenciones Plaza América. Varadero, Cuba. p. 121.
Font, L., Calero, B., & Del Castillo, A. (2002). Estado microbiológico del suelo, base del manejo integral de un agroecosistema citrícola. LEISA. Rev. de Agroecología, 18(3), 21-22.
García, D. E., Medina, M. G., Domínguez, C., Baldizán, A., Humbría, J., & Cova, L. (2006). Evaluación química de especies no leguminosas con potencial forrajero en el estado Trujillo, Venezuela. Zootecnia Trop, 24 (4), 401.
Gallardo, F., Vistoso, E., Pino, M., & Borie, F. (2001). Absorción de fósforo de cultivares de cebada y trigo crecidos en solución nutritiva. Resúmenes. XV Congreso Latinoamericano y V Cubano de la Ciencia del Suelo. Boletín de la Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo, (4), 130.
Isaza, C. J. J. (2006). Evaluación nutricional y agronómica de Morus alba L y Sambucus nigra L y su utilización en alimentación de rumiantes y monogástricos1. Revista de Investigación, 6(2), 189-197.
Huelva, R., Garcés, N., Ramos, A., & León, P. (2004). Evaluación de la bioactividad del humus líquido (Liplant) y sus fracciones húmicas obtenido a partir de vermicompost en el cultivo de soya (Glycine max var. Incasoy-24). Programa y Resúmenes. III Taller de Productos Bioactivos. Congreso Científico del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. La Habana, Cuba. p. 115
Hurtato, D. I., Nocua, S., & Narváez-Solarte, W. (2012). Valor nutricional de la morera (Morus sp.), matarratón (Gliricidia sepium), pasto indio (Panicum máximum) y arboloco (Montanoa quadrangularis) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus). Revista de Veterinária e Zootecnia, 6(1), 56-65.
Manterola, A. H. (2000). La morera, una interesante alternativa forrajera para la ganadería mayor y menor en Chile.
Martín, G., Hernández, I., García, J. C., Sánchez, E., & Benavides, J. E. (2000). Estudio del efecto de la altura y frecuencia de corte sobre la producción de biomasa en Morera (Morus alba). Memoria IV taller internacional
de sistemas silvopastoriles. Estación Experimental de Pasto y Forrajes “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba.
Martín, G. J., Noda, Y., Pentón, G., García, D. E., García, F., González, E.,... & Arece, J. (2007). La morera (Morus alba, Linn.): una especie de interés para la alimentación animal. Pastos y Forrajes, 30, 1-1.
Medina, M. G., Lamela, L., & García, D. E. (2012). Supervivencia de la Morera (Morus alba) en una asociación sometida a pastoreo y corte. Pastos y Forrajes, 27(3).
Monter, J. V. (2012). Tecnologías alimenticias a base de morera (Morus spp.) en los sistemas de producción animal. Tópicos Selectos de sericultura, 2009, 41.
Noda, Y., Martín, G., & Mesa, A. R. (2007). Nota técnica: Influencia de la densidad de plantación en el establecimiento de la morera. Pastos y Forrajes, 30 (4), 0-0.
Pentón, G. (2007). Nota Técnica: Comportamiento productivo de la morera sometida a dos alternativas de fertilización orgánica. Pastos y Forrajes, 30 (4), 0-0.
Páez, O. 1991. Cultivo del arroz. Densidad de siembra, control de malezas y fertilización. Fonaiap divulga. No. 36.
Okamoto, F., Cunha, E., Bueno, M., Silva, M. D. A., Santos, L., & Rodrigues, A. D. A. (2008). Desempenho de borregas da raça Santa Inês alimentadas com cana-de-açúcar e ramas de amoreira. Boletim da Indústria Animal, 65(1), 1-6.
Sánchez, M. D. (2002). Mulberry: Un forraje excepcional disponible en casi todo el mundo para la producción animal. Roma: Organización de Alimentos y Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas, 271-289.
Toledo, J. M., & Shultze-Kraft, R. (1982). Metodología para la Evaluación Agronómica de Pastos Tropicales. Manual para la Evaluación Agronómica. Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales. CIAT, Cali, Colombia, 91-110.