
40
I. INTRODUCCION
El cambio climático global y la creciente competencia
por el agua dulce pueden tener graves impactos en los
recursos hídricos y el sector agrícola en un futuro próxi-
mo. El acceso al agua de riego es clave para reducir los
impactos de la variabilidad y el cambio climático en la
seguridad alimentaria. El riego es una práctica cada vez
más importante para la agricultura sostenible en las
regiones áridas y semiáridas (Fernández et al., 2020).
Para resolver el problema de la escasez de agua en la
agricultura es necesario desarrollar tecnologías de
gestión de ahorro de agua. La aplicación de métodos de
riego modernos y tecnologías acompañantes es un
concepto importante que debe hacerse en las zonas
áridas y semiáridas para ahorrar una parte del agua de
riego (Abdelraouf et al., 2012; El-Habbasha et al.,
2014). Venezuela ha estado sufriendo escasez de agua
en los últimos años por efectos del cambio climático,
pero sus fuentes de agua todavía no son limitadas en
comparación con la creciente demanda de agua. Por lo
tanto, ajustar la gestión del agua tanto en tierras nuevas
como antiguas es un componente importante del desa-
rrollo agrícola. La agricultura de regadío es el principal
contribuyente de la producción agrícola, y se enfrenta
al desafío de mejorar la eficiencia del uso del agua de
riego y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad ali-
mentaria (Li et al., 2016). El consumo mundial de agua
para riego ha crecido constantemente durante los últi-
mos 50 años y hoy representa el 70% de todo el consu-
mo de agua (Tian et al., 2017). El gran desafío del sec-
tor agrícola es producir más alimentos con menos agua,
lo que se puede lograr aumentando la productividad del
agua de los cultivos (CWP) (Zwart y Bastiaanessen,
2004). La deficiencia de agua dulce aumentó significa-
tivamente en todo el mundo. Según las previsiones de la
FAO y el IFPRI, la demanda mundial de recursos hídri-
cos según el escenario de desarrollo habitual para el
2030 se duplicará. La mejora de los sistemas de riego
agrícola se considera una parte importante del desarro-
llo de la agricultura. La razón principal de tal demanda
de agua es la alta producción de la masa aérea de hojas
con un alto coeficiente de transpiración (Okasha et al.,
2020). Generalmente, el riego de hortalizas cucurbitá-
ceas afecta claramente tanto al rendimiento como a la
calidad de la fruta. Los estudios de Peil et al. (2012) y
Yavuz et al. (2015), señalan que, con el aumento de la
cantidad de riego, las características de rendimiento
aumentaron significativamente. Por otro lado, aunque
el riego suele incrementar el rendimiento, también
suele provocar una disminución de la composición
química del fruto. El uso mundial de sistemas de riego
por goteo superficial y subterráneo ha aumentado
considerablemente en las últimas décadas. El riego por
goteo puede lograr una alta eficiencia en el uso del
agua, pero solo cuando el sistema está diseñado correc-
tamente, con el espaciamiento de emisores, la tasa de
flujo y la profundidad de instalación adecuados (Rafie y
El-Boraie, 2017). Hoy en día, el sistema de riego por
goteo, que entrega agua directamente a la zona de raíces
de las plantas, es una de las soluciones más eficientes y
económicas para suministrar agua a estos seres vivos.
Además, mediante el riego por goteo, gran parte del
suelo fuera de la zona radical permanece seco, por lo
que son menos susceptibles a las infecciones bacteria-
nas o fúngicas. Este sistema se adapta perfectamente a
hortalizas como el calabacín. El calabacín es considera-
do uno de las hortalizas más importantes del mundo por
ser un cultivo comercial para campos e invernaderos.
Se produce en la mayoría de los países como una de las
principales hortalizas y también es ampliamente culti-
vada y consumida en Venezuela. El suministro de agua
es uno de los factores más importantes que puede afec-
tar en gran medida el rendimiento y la calidad del cala-
bacín. Esta hortaliza se cultiva predominantemente en
campos pequeños que tienen menos de una hectárea en
las temporadas de primavera, verano y otoño. Por lo
tanto, el método de riego por goteo es beneficioso para
su productividad agrícola (Ferreyra y Jeznach, 2007;
Rolbiecki, 2017). Ibrahim y Selim (2007;2010) conclu-
yeron que el riego con intervalos de 12 días en el Cucur-
bita pepo cv Eskandrani aumentó la eficiencia del uso
del agua y produjo un mayor rendimiento de fruta,
satisfactorio y comercializable. Mientras El-Gindy et
al. (2009) señalan que el riego por goteo subterráneo
Rev. de investig. agroproducción sustentable 5(1): 39-49, 20 1 2520-97602 ISSN:
Calabacín riego goteo
Gil-Marín JA