Evaluación de quince variedades de gramíneas forrajeras para el mejoramiento alimenticio del ganado bovino en la cuenca ganadera Florida

Autores/as

  • Héctor V. Vásquez Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza
  • Carlos Quilcate Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza
  • Manuel Oliva Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

DOI:

https://doi.org/10.25127/ricba.20171.185

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue evaluar la adaptación de quince variedades de gramíneas forrajeras de las especies Lolium multiflorum; Dactylis glomerata y Festuca araundinacea. Considerando como factores de evaluación: Altura de Planta (AP), Forraje Verde (FV), Materia Seca (MS) y Diámetro Basal (DB). Se instalaron parcelas de 6,50 m² por cada tratamiento en cuatro bloques, evaluados durante diez cortes. Se empleó el Diseño Bloques Completamente Randomizado con submuestreo. El resultado indica diferencias significativas entre tratamientos (p < 0,05) para AP (12, 24 y 36 días), (FV, MS y DB), evaluados a 36 días: para AP a los 12 días las mejores variedades fueron Tama 23,58 ± 7,87a y Ecotipo cajamarquino con 23,22 ± 5,13ba, en 24 días; Ecotipo cajamarquino con 37,59 ± 5,60a, Tama 30,77 ± 5,01ben 36 días; Ecotipo cajamarquino con 52,43 ± 9,27a, Surrey nova con 39,27 ± 8,25b. La mayor producción de FV mostró el Ecotipo cajamarquino con 176,51 t/ ha /año y un nivel de MS del 23,94 % y la variedad Belinda con 166,64 t/ha /año y un nivel de MS del 27,39 %, nivel más alto entre todas las variedades. Se concluye que la variedad Belinda es bianual, de gran exigencia nutricional, mientras el Ecotipo cajamarquino es de carácter perenne y alta rusticidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor V. Vásquez, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

Ingeniero Zootecnista

Carlos Quilcate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

Ingeniero Zootecnista

Manuel Oliva, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

Ingeniero Zootecnista

Citas

Andrés, A. (2005). El Mejoramiento genético de las especies forrajeras, Manual de Pasturas. Bayer Cropscience, 5-10. E.E.A INTA Pergamino. Recuperado de http:// www.produccionanimal.com.ar

Bernal, J. (2005). Manual de manejo de pastos cultivados para zonas Alto andinas. Perú: Dirección General de Promoción Agraria, 70.

Bojórquez, R., & Ordoñez, F. (2013). Nuevas gramíneas Forrajeras en la Sierra Central del Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 15(2), 87-91.

Calsamiglia, S., Ferret, A., & Bach, A. (2004). Tablas FEDNA de valor nutritivo de Forrajes y Subproductos fibrosos húmedos. Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal.Madrid, 70 pp

Cardona, E. M., Rios, L. A., & Peña, J. D. (2012). Disponibilidad de variedades de pastos y forrajes como potenciales materiales lignocelulósicos para la producción de bioetanol en Colombia. Información tecnológica, 23(6), 87-96.

DRAA (Dirección Regional Agraria Amazonas). (2011). Plan Estratégico Regional Agrario de Amazonas 2011 —2021. 116 pp. Recuperado de: http:// www.concytec.gob.pe

Gispert, C., & Vidal, S. (2000). Enciclopedia Practica de la Agricultura y Ganadería, Editorial SA, Barcelona, España. 1032 p.

Hortus. (2012). Catálogo de Semillas Forrajeras, Programa de forrajes. 16p.

Núñez, H., Espinosa, C., Salinas, H., Gutierrez, J., Medina, G., & Randy, D. (2001). Guía de manejo de praderas de gramíneas de clima templado en México.

Ortega, F., Torres, A., Moscoso. C.,Santana, G., & Melo M. (2013). Gramíneas Forrajeras Perennes para es Sur de Chile, evaluación de Cultivares. Boletín INIA N° 226. Proyecto Innova - CORFO 09CN14-5897. Osorno, Chile, 2013.

Posada Ochoa, S., Cerón, J. M., Arenas, J., Fernando Hamedt, J., & Alvárez, A. (2013). Evaluación del establecimiento de ryegrass (Lolium sp.) en potreros de kikuyo (Pennisetum clandestinum) usando la metodología de cero labranza. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 8(1), 23-32.

Raúl, G. (2011). Cultivo de pastos, forrajes y su manejo. Texto. Perú, UNC. 213 p.

Rodríguez, F. (1995). El recurso del suelo en la amazonia peruana, diagnóstico para su investigación (segunda aproximación) del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), Documento Técnico Nº 14 octubre 1995 Iquitos —Perú. 59 pp.

Toledo, J. M. (1982). Manual para la evaluación agronómica. Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales (RIEPT). Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. 168p.

Descargas

Publicado

2017-07-25