Rendimiento y composición bromatológica de Setaria sphacelata cv Nandi, en tres
edades de rebrote
Yield and bromatological composition of Setaria sphacelata cv Nandi, in three regrowth
ages
Rolando Azania
1,a,
*, Luis T. Acosta
2,b
, Anibal R. Rodríguez
3,c
, Gilmar H. López
1,d
1
Laboratorio de Nutrición Animal, Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista, Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión, Filial Oxapampa, Cerro de Pasco, Perú.
2
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Filial Oxapampa, Cerro de
Pasco, Perú.
3
Instituto Central de Investigación, Proyecto de Investigación de Vacunos Oxapampa, Universidad Nacional Daniel
Alcides Carrión, Oxapampa, Perú.
a
Ing., rolandfox18@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-5130-4923
b
Ing., luistibhy@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0002-1276-1777
c
M.Sc., arodriguezv@undac.edu.pe, https://orcid.org/0000-0003-0248-163X
d
M.Sc., glopeza@undac.edu.pe, https://orcid.org/0000-0002-4492-5756
* Autor de Correspondencia: Tel. +51 963629635
http://dx.doi.org/10.25127/riagrop.20213.702
Resumen
El objetivo del trabajo de investigación fue evaluar el efecto
de la edad de rebrote en el rendimiento y composición
bromatológica del pasto Setaria sphacelata, en dos
condiciones de fertilidad del suelo. El experimento se
realizó en un área de 361 de pasto establecido en un
suelo de textura franco arenosa, con un pH fuertemente
acido (5.15), y un nivel alto de materia orgánica (7.09 %).
Se usó un Diseño Completamente Randomizado con
arreglo factorial 3 x 2 y tres repeticiones, donde los factores
en estudio fueron 3 edades de rebrote y 2 niveles de
fertilización. Se obtuvieron 6 tratamientos con tres
repeticiones, que recibieron riego por aspersión para
mantener una humedad del suelo constante durante el
estudio. Las variables evaluadas fueron el rendimiento de
materia fresca (MF), materia seca (MS), proteína cruda
(PC), fibra cruda (FC) y Cenizas. Los resultados
Revista de Invest. Agropecuaria Science and Biotechnology
ISSN: 2788-6913
Vol. 01, No. 03, julio - septiembre 2021, 44-52
_________________________________________
http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP
revista.riagrop@untrm.edu.pe
Recepción: 02 de abril 2021
Aprobación: 04 de junio 2021
_________________________________________
Este trabajo tiene licencia de Creative Commons.
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0
International Public License CC-BY-NC-SA 4.0
Azania et al.
45
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 03, 2021. pp. 44-52. ISSN: 2788-6913
evidenciaron que hubo efectos de la edad de rebrote y la fertilización p0.05, mas no así para la interacción
de la edad por fertilización. Se concluye que, a medida que avanza la edad del pasto Setaria sphacelata, el
rendimiento de materia fresca y seca tienden a incrementarse, pero su valor nutricional se ve afectado en la
disminución de los valores de proteína (PC) y el aumento del valor de fibra (FC). Además, la fertilización
produce efectos en la producción de materia fresca y seca que incrementan los rendimientos
significativamente, pero reduce el porcentaje de cenizas.
Palabras clave: Análisis bromatológico, fibras, matéria seca, pastos.
Abstract
The purpose of the research work was to evaluate the effect of regrowth age on the yield and bromatological
composition of the Setaria sphacelata grass, in two soil fertility conditions. The experiment was carried out in
an area of 361 of pasture established in a sandy loam soil texture, with a strongly acidic pH (5.15), and a
high level of organic matter (7.09%). Was used a completely Randomized Design with 3 x 2 factorial
arrangements and 3 repetitions, where the factors under study were 3 regrowth ages and 2 levels of
fertilization, thus obtaining 6 treatments with three replications, which received sprinkler irrigation to
maintain constant soil moisture during the study. The variables evaluated were the yield of fresh matter (MF),
dry matter (DM), raw protein (PC), raw fiber (FC), and Ash. The results showed that there were effects of
regrowth age and fertilization p≤0.05, but not for the interaction of age by fertilization. It is concluded that as
the age of the Setaria sphacelata grass progress, the yield of fresh and dry matter tends to increase, but its
nutritional value is affected by decreasing the protein (PC) values and increasing the fiber of value (FC); the
Fertilization produces to defects on the production of fresh and dry matter, significantly increasing yields, but
reduces the percentage of ash.
Keywords: Bromatological analysis, fibers, dry matter, grasses.
1. INTRODUCCIÓN
Los pastos constituyen la principal fuente de
nutrimentos para la alimentación del ganado
bovino en las regiones tropicales.
Indudablemente, el principal atributo de los
pastos tropicales es su gran capacidad para
producir materia seca y, por ende, son ideales
para suministrar proteína, energía, minerales,
vitaminas y fibra al ganado bovino
especializado en la producción de leche, así
como al de doble propósito y de carne (Sánchez,
2007). Gran parte de las áreas de la provincia de
Oxapampa son destinadas a pasturas
establecidas. Actualmente, la superficie de
pasto setaria (Setaria sphacelata) instalada
fortuitamente en el distrito de Oxapampa es de
5650 hectáreas, el distrito de Chontabamba con
2960 hectáreas y Huancabamba con 6650
hectáreas (MINAGRI, 2015).
El pasto setaria es una de las especies que más
se ha adaptado a las diferentes condiciones
edafoclimáticas de esta realidad se caracteriza
por adaptarse en zonas que reciben más de 600
mm de lluvia anualmente. Además, resiste la
sequía y el encharcamiento y prefiere suelos
húmedos y fértiles, pero se desarrolla bien en
suelos pobres (Bernal, 1994). Uno de los factores
que incide en la calidad de los pastos es la edad
Rendimiento y composición bromatológica de Setaria sphacelata
46
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 03, 2021. pp. 44-52. ISSN: 2788-6913
porque a medida que aumenta se presenta
incrementos en la producción de materia seca
acompañados por componentes de la pared
celular (fibra y lignina) y disminución de
proteínas y carbohidratos no estructurales. Por
ello, urge hacer estudios de la composición
química de los pastos para recomendar una
edad óptima para el mejor aprovechamiento de
los pastos (Sánchez, 2007). La respuesta de los
pastos a la fertilización se expresa de diferente
manera, el efecto más notable de la fertilización
es el incremento en el rendimiento de materia
seca. La aplicación de nutrientes afecta también
la calidad del forraje que se mide evaluando
diferentes parámetros como el contenido de
proteína, minerales o por las variaciones en la
digestibilidad del pasto (Bernal y Espinoza,
2003).
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el
efecto de la edad de rebrote en el rendimiento y
composición bromatológica del pasto setaria
(Setaria sphacelata) con diferentes condiciones de
fertilización. Para poder cumplir con el objetivo
general, se plantearon los objetivos específicos:
Evaluar el efecto de la edad de rebrote en el
rendimiento de materia fresca y seca del pasto
setaria (Setaria sphacelata) con diferentes
condiciones de fertilización. Evaluar el efecto de
la edad de rebrote en el contenido de proteína
cruda y fibra bruta del pasto setaria (Setaria
sphacelata) con diferentes condiciones de
fertilización. Evaluar el efecto de la edad de
rebrote en el contenido de cenizas del pasto
setaria (Setaria sphacelata) con diferentes
condiciones de fertilización.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Lugar de estudio
El trabajo de investigación se realizó en el
Fundo: Sociedad Ganadera “EL SEQUIÓN”,
que se encuentra ubicado en el sector Gramazú,
en el distrito de Huancabamba, provincia de
Oxapampa, departamento de Pasco y se realizó
entre el mes de junio y octubre 2016.
2.2. Características del suelo
El suelo donde se desarrolló el experimento es
considerado de clase textural franco arenoso
(Fr.A.), la reacción del suelo es fuertemente
ácido (pH=5.15), característicos de los suelos del
trópico. El porcentaje de materia orgánica se
encuentra alto (MO=7.09), mientras que el
sforo se encuentra de bajo a medio, al igual
que el potasio se encuentra en niveles bajos, el
CIC se encuentra por debajo de los rangos
ideales, la suma de bases es inferior a 5 cmol
(+)/kg por lo que se le puede relacionar con
suelos de baja fertilidad.
Se utilizó el valor de densidad aparente de 1.6
g/cm³, una profundidad de suelo de 0.15 cm y la
tasa de mineralización de 2 % para climas
medios estimadas por Minag (2011) y con los
resultados de la tabla 1, se realizó los cálculos
correspondientes de nutrientes en Kg/ha según
la metodología descritas por Cuesta y
Villanedas (2002) y se hallaron valores de N
asimilable de 170.16 Kg/ha, 41.17 Kg de
P2O5/ha y 237.14 Kg de K2O /ha.
Azania et al.
47
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 03, 2021. pp. 44-52. ISSN: 2788-6913
Tabla 1. Análisis de suelos: Caracterización
pH
CE dS.m
-1
CaCO3 %
MO %
P ppm
K ppm
Limo %
Arcilla %
5.15
0.13
0
7.09
7.6
82
24
9
CIC
Ca
2+
Mg
2+
K
+
Na
+
AL3
+
+H
+
Suma de
Bases
% Sat.
Bases
meq/100g
19.68
2.6
0.78
0.24
0.17
0.5
3.78
19
Fuente: (LASPAF, 2016)
2.3. Tratamientos
Se estudiaron 6 tratamientos resultantes de la
combinación de 3 periodos de rebrote (R1= 30
días de rebrote, R2= 45 días de rebrote, R3= 60
días de rebrote) y 2 niveles de fertilización (F0=
sin fertilización, F1= con fertilización). Se utilizó
el Diseño Completo Randomizado con arreglo
factorial 3 x 2 con 3 repeticiones.
2.4. Parámetros evaluados
2.4.1. Rendimiento de materia fresca (MF) kg/ha: El
follaje se recolectó a una altura de 10 cm
del nivel del suelo, dentro del marco de
un metro cuadrado, se midió dicho peso y
se estimó a una hectárea.
2.4.2. Rendimiento de materia seca (MS) kg/ha: Se
pesaron 200 gramos de muestra y se secó
en una estufa por 48 horas a 60 °C, hasta
obtener un peso constante y por
diferencia de peso se determinó el
porcentaje de materia seca.
2.4.3. Proteína y Fibra cruda (%): Las muestras
fueron analizadas en el Laboratorio de
Evaluación Nutricional de Alimentos
(LENA) de la Universidad Nacional
Agraria La Molina y la medición de
Cenizas (%) se realizó mediante el método
AOAC 942.05 (AOAC, 2005).
2.5. Análisis estadístico
Se realizó el análisis mediante el Software SAS,
sobre el análisis de varianza con un nivel de
significancia de p < 0.05 y las comparaciones
múltiples entre de medias encontradas
mediante la prueba de Duncan (p<0.05).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Rendimiento de materia fresca (MF)
En la tabla 2, se muestra los resultados del
rendimiento de MF en kg/h, donde se encontró
diferencias significativas entre las medias de
producción de materia fresca, que alcanzó el
mayor rendimiento a los 60 días en pastos
fertilizados y sin fertilización tal como se
muestra en la tabla 3, pero, a los días 30 y 45 no
existen diferencias. Estos resultados
manifiestan claramente el gran efecto que
produce la edad de rebrote en la producción de
biomasa ya sea en diferentes condiciones de
fertilidad de suelo.
Situaciones similares fueron reportados por
Sánchez (2011), quien al evaluar la biomasa
fresca del pasto setaria a los 120, 135, y 150 días
después de la siembra, obtuvo producciones de
10.084, 18.878 y 23.010 Ton/ha de biomasa fresca
Rendimiento y composición bromatológica de Setaria sphacelata
48
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 03, 2021. pp. 44-52. ISSN: 2788-6913
afirmando que la producción de biomasa es
progresiva a las edades de corte.
Los pastos al igual que todas las plantas
requieren de macro y micronutrientes para
formar sus estructuras. Si estos nutrientes no se
encuentran disponibles en el suelo, el
crecimiento y el desarrollo del pasto se ve
afectado. La influencia de la fertilización causa
efectos en la producción porque logra siempre
incrementar la producción de biomasa de las
pasturas. Estos resultados son confirmados por
Egg (1990) quien reporta producciones de 4.8 y
7.37 TM/ha para setaria sin fertilización y
fertilizado cortado a los 45 días de rebrote, datos
superiores a los encontrados en esta
investigación.
Tabla 2. Parámetros físico-químicos del pasto setaria a diferentes días de rebrote
Parámetros
30 DÍAS
45 AS
60 AS
Sin
fertilización
Con
fertilización
Sin
fertilización
Con
fertilización
Sin
fertilización
Con
fertilización
MF Kg/Ha
1973.7 b
4792.0 b
3084.7 ab
5354.2 b
3985.7 a
7987.1 a
MS Kg/Ha
469.8 b
996.9 b
702.4 a
1097.6 b
905.8 a
1639.4 a
PC %
12.2 a
14.8 a
10.4 ab
10.5 b
9.8 b
10.1 b
FC %
21.2 b
21.5 b
23.3 a
23.7 ab
24.9 a
25.3 a
CENIZA %
12.5 a
10.9 a
12.7 a
10.0 a
12.5 a
10.8 a
Promedios en la misma columna con letras (a, b, c) distintas difieren entre (P<0.05)
3.2. Rendimiento de materia seca (MS)
Se observó que los factores edad de rebrote y
fertilización alcanzaron significación estadística
(p≤0.05). Además, el rendimiento de materia
seca aumentó a medida que avanzó la edad. El
pasto setaria (S. sphacelata) fertilizado no
muestran diferencias significativas entre las
edades de rebrote de 30 y 45 días, pero sí a los
60 días. Adicionalmente, el pasto setaria sin
fertilizar no muestra diferencias significativas
entre los días 45 y 60 pero a los 30 días de
rebrote, tal como se detalla en la tabla 2. sin
embargo, la interacción del factor edad de
rebrote por fertilización no demostró
diferencias estadísticas significativas (veáse
tabla 3).
El incremento de MS con la edad de rebrote está
relacionado con el aumento del proceso
fotosintético que ocurre en la planta y con ello
la síntesis de carbohidratos estructurales, lo que
incrementa la MS de los pastos, tal como
menciona Miller (1989), quien afirma que una
elevada proporción del crecimiento inicial está
constituido por hojas, y a medida que las
plantas maduran las paredes de los tallos se
hacen más gruesas y se lignifican.
Asimismo, Bernal (1994) manifiesta que a
medida que aumenta la edad del pasto se
presenta grandes aumentos en la producción de
materia seca acompañados por incrementos en
componentes de la pared celular (fibra y
lignina).
Los resultados del incremento de la materia seca
con la edad de rebrote coinciden con los
encontrados por Aguilar (1996), quien reporta
rendimientos para el pasto setaria de 1589.2,
1745.2, 1935.9 Kg/MS/ha, a los 28, 35 y 42 días de
Azania et al.
49
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 03, 2021. pp. 44-52. ISSN: 2788-6913
rebrote y afirman que al aumentar los días de
corte se incrementa la producción de forraje.
Similares resultados fueron obtenidos por
Verdecía et al. (2008), Ramírez et al. (2010) y
Bendersky et al. (2006), en experimentos en
diferentes pastos tropicales, que afirman que la
edad de rebrote tiene efectos en la producción
de materia seca que se incrementan a medida
que esta avanza.
Bernal y Espinoza (2003) mencionan que un
suelo fértil y productivo debe contener todos los
elementos minerales esenciales para las plantas
en cantidades suficientes y en proporciones
balanceadas. Cuando no se cumple alguna de
las condiciones anteriores, el crecimiento del
forraje se inhibe y la especie no puede mostrar
todo su potencial.
Tabla 3. Parámetros físico-químicos del pasto setaria a diferentes condiciones de fertilización
Parámetros
Sin fertilización
Con fertilización
30
45
60
30
60
MF Kg/Ha
1873.7b
3084.7b
3985.7b
4792.0a
7987.1a
MS Kg/Ha
469.8b
702.4b
905.8b
996.9a
1639.4a
PC %
12.2a
10.4a
9.8a
14.8a
10.1a
FC %
21.2a
23.3a
24.9a
21.5a
25.3a
CENIZA %
12.5a
12.7a
12.5a
10.9a
10.8a
Promedios en la misma fila con letras (a, b) distintas difieren entre sí (P<0.05)
Los pastos fertilizados muestran un mayor
rendimiento de materia seca por hectárea, que
confirman el efecto de la fertilización en la
producción. Estos resultados son confirmados
por Egg (1990) al probar diferentes dosis de
fertilizantes de N, P, K, al evaluar a los 45 días
en condiciones parecidas a las nuestras obtuvo
rendimientos de 1.28 TM/ha de MS para pasto
setaria (S. sphacelata) fertilizado y 0.93 TM/ha de
MS para el testigo. También, diversos estudios
realizados por Mas (2007), Heyn y Valinotty
(1996) e Hidalgo (2004), en pastos tropicales,
demuestran el efecto positivo de la fertilización
en el incremento de materia seca.
3.3. Proteína cruda (PC)
La edad de rebrote influyó en los contenidos de
proteína del pasto setaria (S. sphacelata). Se
encontró diferencias significativas entre los 30 y
60 días de rebrote, tanto para los pastos
fertilizados y sin fertilizar. Sin embargo, en los
pastos fertilizados se encuentran diferencias
entre los días 30 y 45, mas no fue así para los
pastos sin fertilización (véase tabla 2).
Los resultados obtenidos concuerdan con lo
estudiado por Aguilar (1996), quien, al evaluar
el pasto setaria (Setaria splendida) a los 28, 35 y
42 días de rebrote, encontró diferencias
significativas (p≤0.05) en el contenido de
proteína cruda 9.02, 8.67 y 8.23 %,
respectivamente.
Asimismo, Rincón et al. (2008) reporta
resultados similares al evaluar el pasto
Brachiaria decumbes y Brachiaria brizantha con
defoliaciones y se encontraron diferencias
significativas p≤0.05 en los valores de proteína
cruda de 12.9, 11.2 y 9.8 % evaluados a los 14, 28
Rendimiento y composición bromatológica de Setaria sphacelata
50
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 03, 2021. pp. 44-52. ISSN: 2788-6913
y 42 días de rebrote que afirman que la edad
influye en el valor proteico de estos pastos.
Los resultados obtenidos se encuentran por
encima de los niveles críticos recomendados por
Pírela (2005), quien afirma que cuando los
forrajes tropicales presentan porcentajes de
proteína cruda menores al 7 % se limita el
consumo del animal.
El mayor contenido de proteína en los estadios
tempranos de los forrajes pudo deberse a una
mayor proporción de hojas, que cumplen una
función de síntesis y asimilación de
carbohidratos y presentan alta proporción de
tejido parenquimatoso localizado en el
mesófilo. Esto le imprime características de
altos contenidos de nitrógeno y carbohidratos
no estructurales y, por consiguiente, elevado
valor nutritivo (Trujillo y Uriarte, 2015).
La fertilización no causó efectos significativos
en el valor de proteína cruda en este
experimento. Estos resultados son similares a
los reportados por Ortega y Gonzales (1985) al
evaluar diferentes dosis de N (0, 100, 200 y 300
kg/N/ha) en pasto estrella (Cynodon
nlemfuensis), no hallaron diferencias
significativas p≤0.05 para los contenidos de
proteína cruda, lo que confirma que la
fertilización no tuvo efectos sobre el contenido
de PC.
3.4. Fibra cruda (FC)
Se encontró diferencias estadística p≤ 0.05 para
el factor edad de rebrote (tabla 2), mas no se
observa significación estadística para el factor
fertilización tabla 3 y se observa que la FC
aumenta a medida que avanza la edad en las
dos condiciones de fertilización.
Del Pozo (2004) afirma que el aumento de la
edad de rebrote provoca cambios significativos
en los componentes solubles, estructurales y la
digestibilidad de los pastos. Todo ello hace que
su valor nutritivo disminuya con el avance de la
edad, cuya tasa de reducción es mayor en las
gramíneas que en las leguminosas.
Van Soest (1994 c.p. Trujillo y Uriarte, 2015)
señala que en el trópico donde no hay heladas,
hay menos necesidad de reservas y más
problemas por depredadores, plagas y
enfermedades. Por lo tanto, las plantas
tropicales, para poder sobrevivir, invierten sus
reservas en estructuras de resistencia.
Estas afirmaciones son respaldadas por nchez
(2011) en su experimento con pasto setaria,
donde obtuvo valores de 35.2, 31.7 y 35. 87 % de
fibra cruda evaluado a los 120, 135 y 150 días
después de la siembra, que confirma que el
incremento de fibra es progresivo a las edades
de corte.
Estudios realizados en ecuador por Molina
(2015) reportan valores de fibra cruda 29.8, 32.87
y 38.38 % para pasto miel (Setaria splendida)
fertilizado, si se considera que, a mayor tiempo
de corte o pastoreo, el pasto miel tiende a
disminuir su valor alimentico.
Ramírez y Pérez (2006) quienes afirman que los
contenidos de fibra cruda en los pastos se
incrementan con la edad de corte, encontrando
diferencia de 35.6% y 41.5% de FC al evaluar el
pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) sometido a dos
fechas de corte 45 y 60 días. Los estudios
realizados en pasto setaria muestran valores
muy superiores a los obtenidos en el presente
estudio los cuales pueden ser debido a la
especie y a las condiciones de ese país.
Azania et al.
51
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 03, 2021. pp. 44-52. ISSN: 2788-6913
3.5. Cenizas (%)
Se observó diferencias significativas a los 45
días de rebrote, entre los porcentajes de cenizas
del pasto fertilizado (10 %) y el pasto sin
fertilización (12.7 %), pero no se encontró
diferencias significativas en los cortes
realizados a los 30 y 60 días de rebrote detallado
en la tabla 2.
Los valores de cenizas obtenidos en este
experimento son ligeramente inferiores a los
reportados por Molina (2015), quien reporta
valores 13.43, 11.47 y 11.4 % de cenizas para
setaria (Setaria splendida) sin fertilizar, pero en
setaria fertilizadas obtuvo 13.13, 11.53 y 12.57 %
de cenizas a los 21, 28 y 35 días de rebrote.
Avellaneda et al. (2008), al estudiar tres
variedades del pasto Brachiaria (B. decumbens,
B. brizantha y B. ruzizienzis 44-6 x brizantha cv.
Marandú), reporta valores promedios de
cenizas de 10.51, 10.46 y 11.42 %,
respectivamente. Al evaluar el efecto de las
edades de corte a los 28, 56, 84 y 112 días, se
obtuvo valores de cenizas de 12.75, 11.76, 9.45 y
9.22 %, no encont diferencias significativas
(p≤0.05) entre los cortes realizados a los 28 y 56
días, pero si menciona una disminución del
porcentaje de cenizas al transcurrir el tiempo.
Al realizar el corte a los 45 días de rebrote, se
obtuvo diferencias significativas entre el pasto
fertilizado y sin fertilizar.
Resultados similares fueron reportados por
Soto et al. (2005), en su investigación realizada
en pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum),
quienes afirman contenido de cenizas fue
menor en el pasto fertilizado (9.02 %, p<0.05)
comparado con el pasto sin fertilizar (10.03 %).
4. CONCLUSIONES
La fertilización y la edad de rebrote
incrementaron los rendimientos de materia
fresca y seca del pasto setaria y a medida que la
edad avanza, la producción tiende a
incrementarse.
El porcentaje de proteína cruda se ve afectado
por la edad de rebrote, disminuyendo a medida
que la edad avanza. La concentración de fibra
cruda aumenta su valor a medida que se alarga
los días de rebrote. Además, la edad de rebrote
no tiene efecto en el porcentaje de ceniza del
pasto setaria.
Referencias
Aguilar D. (1996). Respuesta del pasto setaria (Setaria
splendida) a tres niveles de fertilizacion con nitrogeno,
tres con magnesio y tres edades de corte. Trabajo de
grado academico de licenciatura, Escuela Agricola
Panamerlcana departamento de Zootecnia,
Honduras.
Avellaneda J., Cabezas F., Quintana R., Luna R., Montañez
O., Espinoza I., Pinargote E. (2008). Comportamiento
agronómico y composición química de tres
variedades de Brachiaria en diferentes edades de
cosecha. Ciencia y Tecnologia, 1(2), 87-94.
Bendersky D., Brizuela M., Cid S. y Altuve. (2006).
Producción y calidad de forraje diferido de Setaria
sphacelata cv Narok fertilizada. INTA EEA Mercedes.
Bernal J. (1994). Pastos y forrajes tropicales (3
ra
edicion ed.).
Colombia: Banco ganadero.
Bernal J., y Espinoza J. (2003). Manual de nutrición y
fertilización de pastos. Quito, Ecuador: International
Plant Nutrition Institute (IPNI).
Cuestas P. y Villaneda E. (2002). El análisis de suelos: toma
de muestras y recomendaciones de fertilización para
la producción ganadera. Recuperado el 10 de
diciembre de 2020, de
https://es.scribd.com/doc/92619818/Analisis-de-
Suelos-Interpretacion
Del Pozo, P. (2004). Bases ecofisiologicas para el manejo de
los pastos tropicales. Recuperado el 12 de Febrero de
2019, de
http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_
y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/30bases_e
cofisiologicas_manejo_pasturas_tropicales.pdf
Rendimiento y composición bromatológica de Setaria sphacelata
52
Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 01, No. 03, 2021. pp. 44-52. ISSN: 2788-6913
Egg L. (1990). Respuesta a 4 niveles de fertilización, en una
pastura establecida de Setarea sphacelata. Tesis de
grado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion,
Oxapampa, Perú.
Heyn R. y Valinotty, P. (1996). Efecto de la fertilización
nitrogenada y fosfatada sobre la productividad del
pasto setaria (Setaria anceps S.) cv. Kazungula.
Investigaclón Agraria,1(1), 35 - 40.
Hidalgo J. (2004). Producción de materia seca y contenido
de proteína cruda y fibra neutro detergente del pasto
Brachiaria híbrido Mulato, en El Zamorano. Proyecto
Especial del Programa de Ingeniería en Ciencia y
Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras.
Mas. (2007). Programa Nacional Pasturas y Forrajes.
Revista INIA, Bogotá - Colombia. Editorial ABC, Pág.
5 6.
Miller J. (1989). Nutricion y alimentacion del ganado
vacuno lechero. Zaragoza, España: Acribia, S.A.
Minag. (2011). Manejo y fertilidad de suelos. Recuperado
el 01 de marzo de 2021.
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herrami
entas/cendoc/ manuales-
boletines/papa/manejo_fertil_suelos_feb11.pdf
MINAGRI. (2015). Datos Estadísticos Agropecuarios de la
Provincia de Oxapampa.
Molina J. (2015). Evaluación nutricional del Pasto Miel
(Setaria splendida) a los 21, 28 y 35 días con y sin
fertilización nitrogenada en Nanegalito, provincia de
Pichincha. Trabajo de Grado, Universidad Central
del Ecuador, Quito, Ecuador.
Pirela M. (2005). Valor nutritivo de los pastos tropicales.
Recuperado el 24 de septiembre de 2020,
http://www.avpa.ula
ve/docuPDFs/libros_online/manual-
ganaderia/seccion3/articulo6-s3.pdf
Ramirez Y. y Perez J. (2006). Efecto de la edad de corte
sobre el rendimiento y composicion quimica del
pasto Maralfalfa (Pensisetum sp.). Rev. Unell. Cienc.
Tec.24,57-62.
Ramírez., Herrera S., Leonard I., Verdecia D. y Álvarez Y.
(2010). Rendimiento de materia seca y calidad
nutritiva del pasto Brachiaria brizantha x Brachairia
ruziziensis vc. Mulato en el Valle del Cauto, Cuba,
Revista Cubana de Ciencia Agrícola,44(1), 65-72.
Rincon A., Ligarreto G. y Garay, E. (2008). Producción de
forraje en los pastos Brachiaria decumbens cv. amargo
y Brachiaria brizantha cv. toledo, sometidos a tres
frecuencias y a dos intensidades de defoliación en
condiciones del piedemonte llanero Colombiano,
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín 61(1), 4336-4346.
Sanchez J. (2007). Utilización eficiente de las pasturas
tropicales en la alimentacion del ganado lechero.
http://nutriciondebovinos.com.ar/MD_upload/nutri
ciondebovinos_com_ar/Archivos/File/UTILIZACIO
N_DE_PASTURAS_TROPICALES_POR_EL_GANA
DO_LECHERO.pdf
Sánchez J. (2011). Establecimiento de una pradera de
setaria splendida (Setaria sphacelata) para corte, en la
finca Punzara de la Universidad Nacional de Loja.
Tesis de grado no publicada, Universidad Nacional
de Loja, Loja, Ecuador.
Soto C., Valencia A., Galvis R. y Correa. (2005). Efecto de
la edad de corte y del nivel de fertilización
nitrogenada sobre el valor energético y proteico del
pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum). Revista
Colombina de Ciencias Pecuarias18 (1),17-26.
Trujillo A., y Uriarte G. (2015). Valor nutritivo de las
pasturas. Recuperado el 23 de octubre de 2019,
http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20c
ompartidos/fpta%2048_ 2013.pdf
Verdecía D. M., Ramírez J., Leonard I., Pascual Y., López
Y. (2008). Rendimiento y componentes del valor
nutritivo del Panicum máximum cv. Tanzania, Revista
electrónica de Veterinaria,IX(5).